Noticia
Día Mundial de la DzǴí: carrera mundial de relevos
En América Latina, el encuentro fue inaugurado por la ADG/SHS de la UNESCO, Gabriela Ramos, quien destacó que esta asignatura “ha sido y seguirá siendo” la parte del conocimiento que prioriza los principales dilemas de la existencia humana, atravesada, en la actualidad, por una pandemia global que requiere más que nunca de sus reflexiones.
"Las reflexiones filosóficas y éticas en tiempos de pandemia pueden ciertamente ayudarnos a redefinir nuestras prioridades y a renovar nuestro compromiso con los valores”, aseguró Ramos.
Tras su participación, le siguieron cuatro ponentes especializados en la temática, quienes dialogaron entre sí en torno a dos cuestiones principales: ¿cómo entiende la filosofía la crisis que atraviesa América Latina y el Caribe?; y ¿qué papel juegan o deben jugar los filósofos frente a esta crisis?
La moderación del encuentro estuvo en manos de Eduardo Alfonso Rueda Barrera, miembro del Comité Interacional de Bioética de UNESCO. Los invitados que participaron fueron Jovino Pizzi, Profesor de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) - Brasil; Susana Villavicencio , Investigadora del Instituto de Investigación Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Alejandra Castillo Vega, Profesora del Departamento de DzǴí y ܳó de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la ܳó; Gabriele Cornelli, Profesor de DzǴí Antigua, de la Universidad de Brasilia (UnB).
Al cierre del evento, los invitados plantearon reflexiones sobre la importancia de comprender cómo el conocimiento y el pensamiento, incluida la DzǴí, son moldeados y desafiados por las situaciones particulares en las que sus agentes, los conocedores y los filósofos, están inmersos. El panel planteó elementos que pudieron contribuir a pensar en las complejidades y formas de superar las crisis que hoy, ineludibles para todos, nos acechan.
La UNESCO subraya el valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo. Además de ser una disciplina, la filosofía es también una práctica cotidiana que puede transformar las sociedades y estimular el diálogo entre las culturas. Al despertar al ejercicio del pensamiento y a la confrontación razonada de opiniones, la filosofía ayuda a construir una sociedad mas tolerante y respetuosa y este es el espíritu de la UNESCO.
Sepa más
- - La Nación, Argentina
- - Edgar Montiel - 2014
- - Moufida Goucha - 2011
- - 2009
- El Correo de la Unesco. - 2007
- - Mariano Sánchez Cabrera - 2002