Noticia
Defender las voces críticas: El papel del poder judicial en la salvaguarda de la libertad de prensa frente a la crisis ambiental
Sabemos que los riesgos que corren los periodistas al informar sobre cuestiones medioambientales son cada vez mayores. Esta situación debe obligarnos a actuar. Y para ello necesitamos justicia: necesitamos jueces y policías que protejan la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información sobre cuestiones que son de naturaleza existencial para la humanidad.
El acto, organizado en el marco de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa por la UNESCO junto con la Corte Suprema de Justicia de Chile, tuvo lugar en su Salón de Honor.
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, inauguró el acto junto con el presidente del Tribunal Supremo, Ricardo Luis Hernán Blanco Herrera.
Con el apoyo del Programa Multidonante sobre Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas, el evento contó con panelistas de alto nivel y expertos de diversas regiones, especialmente de América Latina y el Caribe, donde un número significativo de periodistas se enfrentan a amenazas mientras informan sobre temas ambientales.
Audrey Azoulay destacó las conclusiones del reciente informe de la , que revela estadísticas alarmantes de ataques a al menos 749 periodistas en 89 países entre 2009 y 2023. De ellos, 253 ocurrieron en América Latina y el Caribe.
Entre los atacados, un total de 44 periodistas que informaban sobre temas ambientales han sido asesinados en 15 países diferentes, de los cuales 11 periodistas fueron asesinados en países latinoamericanos, lo que representa el 25% del total de asesinatos.
La ocurrencia de actos de presión y amenazas contra el periodismo ambiental de investigación y, en general, contra quienes investigan y difunden este tipo de información, es un riesgo que, con diferentes intensidades, está presente en la región (latinoamericana). [...] La intervención de los tribunales de justicia frente a las amenazas o persecución de quienes ejercen su libertad de prensa en la búsqueda de la protección del medio ambiente es un imperativo que emite un mensaje necesario en toda sociedad democrática: el reproche institucional a quienes violan la libertad de prensa.
El acto sirvió de plataforma para compartir experiencias y buenas prácticas destinadas a mejorar la seguridad de los periodistas y los defensores del medio ambiente, al tiempo que se reforzaba el poder judicial para perseguir los delitos contra ellos y se defendía la libertad de prensa en medio de la crisis medioambiental.
Se formularon recomendaciones clave, haciendo hincapié en la interconexión de los delitos medioambientales, la libertad de expresión y el acceso a la información. Los participantes insistieron en la necesidad de un enfoque holístico en el que participen todas las partes interesadas, incluidos los miembros del poder judicial, los responsables políticos, los legisladores y los medios de comunicación.
También se abogó por la creación de una red judicial especializada para fomentar el intercambio de conocimientos y la cooperación internacional en la investigación y persecución de los ataques contra los defensores del medio ambiente.
Además, se instó a los responsables políticos a promulgar legislación específica, incluidas leyes anti-SLAPP para contrarrestar el acoso legal destinado a silenciar las voces críticas que informan sobre delitos medioambientales.
Los programas de capacitación y formación sobre normas internacionales se consideraron esenciales para dotar a los agentes judiciales de las herramientas necesarias para proteger eficazmente a los periodistas y defensores del medio ambiente.
La Iniciativa de Jueces de la UNESCO, lanzada en América Latina en 2013, ha apoyado a más de 36.000 actores judiciales en 160 países. Con el apoyo continuo de socios como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Asociación Internacional de Fiscales, esta iniciativa tiene como objetivo mejorar los sistemas judiciales en la defensa de la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas a través de capacitaciones regionales, cursos masivos abiertos en línea (MOOC) y la publicación de cajas de herramientas, directrices y notas temáticas.