Evento

Conversatorio sobre el Día Internacional de la Lengua Materna: derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Chile

El Día Internacional de la Lengua Materna (DILM) se celebra cada 21 de febrero con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe. Esta conmemoración, impulsada por Bangladesh y aprobada por la UNESCO en 1999, busca generar conciencia sobre la importancia de preservar y revitalizar las lenguas originarias en el mundo. En Chile, este día cobra especial relevancia para los pueblos indígenas, ya que representa una oportunidad para reivindicar sus derechos lingüísticos y fortalecer el uso público de sus lenguas.
Afiche, Día de la Lengua Materna, Chile
Evento
International Mother Language Day: Linguistic Rights of Indigenous Peoples in Chile
-
Location
Centro Cultural La Moneda, Santiago, Chile
Rooms :
Centro Cultural La Moneda, Santiago, Chile
Type :
Cat VIII - Symposia
Arrangement type :
Hybrid

En este marco, el Centro Cultural La Moneda, en colaboración con la UNESCO y las instituciones que conforman la Red de Articulación Intersectorial por la Interculturalidad (Red RAIPI), invitan al conversatorio Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Chile. Este evento se desarrollará en lengua mapudungun, con interpretación simultánea al español, con el fin de promover el uso activo de estos idiomas como herramienta de comunicación y no solo como objeto de estudio. Además, busca contribuir a la creación de espacios donde las lenguas originarias puedan ser utilizadas en contextos formales y públicos.

El conversatorio contará con la participación de destacadas lideresas y expertas en la materia, entre ellas Elisa Loncon Antileo, académica y ex presidenta de la Convención Constitucional; Sofía Huenchumilla Marilao, activista por los derechos del mapuzugun e integrante de la organización Mapuzuguletuaiñ; y Ana Llao Llao, vocera y líder social mapuche. Sus intervenciones permitirán reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y los desafíos para su implementación efectiva en Chile.

Debiera decir: El evento se realizará el viernes 21 de febrero de 10:00 a 12:30 horas, en la Sala de Cine del Centro Cultural La Moneda. Durante la jornada, también se presentará la campaña . El evento finalizará con un café intercultural, fomentando el diálogo y el intercambio de experiencias.

La Red RAIPI está integrada por diversas instituciones, entre ellas la Fundación Artesanías de Chile, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de ܳó, la Subsecretaría de ܳó Parvularia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche (ALMACU). Su trabajo conjunto busca fortalecer la interculturalidad y garantizar la inclusión de los pueblos indígenas en distintos espacios de la sociedad chilena.

Este conversatorio representa una instancia clave para visibilizar la importancia de los derechos lingüísticos y su relación con la identidad y el desarrollo de los pueblos indígenas en Chile. Se invita a toda la comunidad a ser parte de esta iniciativa, promoviendo la valoración y el uso de las lenguas originarias como parte del patrimonio cultural del país.

Afiche, Día de la Lengua Materna, Chile

Más información

Բí

YouTube: Tayiñ pu chaf mapuche ñi norümüwal nütramkan

Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO)

YouTube: el evento interpretado en español

All rights reserved