Una escuela en una pequeña ciudad del centro de México apostó por brindar una visión diversa y amplia sobre el mundo a sus estudiantes, para que consideraran diferentes oportunidades de desarrollo personal asociada a las metas de desarrollo mundial que promueven la UNESCO y las Naciones Unidas. La herramienta para impulsarlo fue un innovador detonante de acciones para fomentar una educación pertinente para el presente y el futuro próximo, a pesar de que podría no ser extraordinaria para algunas personas.
Víctor Rodríguez Gaona, director del Bachillerato del Estado de Hidalgo plantel Tizayuca, quería que las y los estudiantes tuvieran un acercamiento a más perspectivas y fueran partícipes del conocimiento sobre desafíos cercanos vinculados a otros de mayor escala y en contextos aparentemente distantes, como el cambio climático, el fenómeno migratorio y la construcción de la paz. La búsqueda le llevó a abrir una biblioteca especializada en los temas relacionados con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
América Latina y el Caribe es la región con mayores desigualdades, pero también la segunda en el planeta con más jóvenes, por lo que la educación es un puente para transformar las injusticias en oportunidades de prosperidad para las generaciones futuras. Sin embargo, la educación enfrenta a su vez desafíos para transformarse y con ello brindar herramientas para que las y los estudiantes aborden las disparidades y sean activistas por el cambio. Ante ello, no basta garantizar los aprendizajes fundamentales, aquellos que permiten seguir aprendiendo, sino también fomentar el conocimiento y el diálogo acerca de los desafíos que impiden el desarrollo sostenible a través de una ܳó para la Ciudadanía Mundial (ECM).
“Las competencias en lectura, escritura y aritmética pueden no ser suficientes para dar sentido al mundo, perseguir sueños y encontrar un propósito en la vida. Lo que una persona joven vea a través de una ventana y cómo decida actuar en consecuencia depende en gran medida de los valores, el contenido y el contexto de la educación”, señala la UNESCO sobre la ECM para fomentar conocimientos, competencias y actitudes que cultiven la tolerancia, el respeto y un sentimiento compartido de pertenencia para garantizar los derechos humanos y la paz.
“La base de la ECM es promover la convivencia pacífica y eso está en el ADN de la UNESCO”, comenta Adolfo Rodríguez, coordinador de Programas del Sector de ܳó de la UNESCO en México, al destacar la importancia de conectar con realidades distintas y el papel de las escuelas para fomentar de manera permanente el interés por seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Los conocimientos de las personas requieren esa visión de inclusión, solidaridad e interdependencia.
En la época actual, ¿por qué serían importantes los espacios de consulta bibliográfica?
En Tizayuca, municipio de Hidalgo, se encuentran cinco recintos de la y un par de librerías. Sólo un sitio bibliográfico por cada 24,000 habitantes. Aunque es indiscutible la transición de los soportes físicos a los digitales, la transformación digital requiere aún de una fuerte inversión financiera, aún en países ricos, así como la capacitación para el uso de aplicaciones digitales cada vez más sofisticadas, como la Inteligencia Artificial.
Si bien casi el 80% de la población en Hidalgo es usuaria de Internet, de acuerdo con datos de 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es necesario que las y los jóvenes cuenten con diferentes herramientas tanto de búsqueda como de análisis para acceder a información verificada, así como acceso a fuentes y voces diversas y contrastadas. Incluso para romper “filtros burbuja” que aíslan a los usuarios debido a pautas establecidas por los algoritmos.
Combinar soportes físicos y digitales, así como la lectura de libros completos, favorece al aprendizaje a profundidad, por lo que se recomienda el uso mixto de recursos educativos.
El maestro Víctor quería fortalecer la formación integral de las alumnas y los alumnos del bachillerato, así como aprovechar los espacios del plantel para ponerlos al servicio del aprendizaje. En un momento contactó a la UNESCO, comentó en conversaciones.
Brenda Juárez, integrante del equipo de ܳó de la UNESCO en México, recuerda que la Oficina contaba con un amplio acervo bibliográfico por lo que identificó una oportunidad para extender la vida de los materiales e impulsar la incorporación de temáticas y perspectivas de las Naciones Unidas, la Agenda 2030 y la UNESCO, como los enfoques de derechos humanos e igualdad de género desde perspectivas internacionales y locales, pues distintas publicaciones son una recolección y análisis de experiencias mexicanas a distintos niveles y en diferentes campos.
A través de un convenio de donación para promover la lectura entre las juventudes de forma participativa y alentar la ܳó para la Ciudadanía Mundial se formalizó lo que inicialmente fue una donación de más de 5,200 libros de 156 títulos. En su gran mayoría publicaciones de la UNESCO, pero también de la ONU, incluyendo folletos y kits en distintos idiomas sobre temas de educación, ciencias naturales, ciencias sociales, cultura y comunicación. Esto dio paso a inaugurar la biblioteca del Bachillerato del Estado de Hidalgo plantel Tizayuca.
La educación y el aprendizaje no se limita a las escuelas y, además, éstas transforman comunidades enteras. El poder transformador de la educación es real. Creer en otras posibilidades es un gran motor y confiar en la cooperación puede hacer la diferencia.
La donación movilizó a docentes y estudiantes del bachillerato, quienes hicieron una fase de catalogación digital, demostrando el valor de la colaboración directa con las instituciones y comunidades locales. En este caso, para promover el hábito de la lectura y el aprendizaje sobre los temas que hoy en día ocupan a la humanidad.
Es importante que todas las escuelas cuenten con un acervo novedoso que conecte con problemáticas mundiales, por lo que alentamos a que otras organizaciones multilaterales e internacionales, así como académicas vuelvan a mirar hacia las escuelas de educación obligatoria, añadió Adolfo.
La donación también motivó a la construcción de diferentes alianzas y se ampliaron las oportunidades de gestión para la escuela, como computadoras y otros materiales de consulta. Además, se renovó la participación de la comunidad educativa, incluyendo a autoridades, madres y padres de familia.
Como segunda fase, el director Víctor compartió que los materiales se integrarán al currículo que cursan los estudiantes a fin de que su empleabilidad se asegure. Por ejemplo, el uso de materiales en inglés y publicaciones bilingües en español e inglés, para la asignatura de lengua extranjera.
A partir de esta acción, el Bachillerato también colaborará como piloto para un proyecto sobre juventudes y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se desarrolla por la UNESCO en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La inauguración de la biblioteca, finalmente habilitada y equipada, gracias también a la Secretaría de ܳó de Hidalgo, se realizó como parte del Día Internacional de la ڲپó. Participaron las y los estudiantes, docentes, el Secretario de ܳó Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón; el Director General de ܳó Media Superior, Juan Antonio Ter Ven Becerra; el Director General del Bachillerato de Hidalgo, Elías Cornejo Sánchez; el Director Municipal de ܳó de Tizayuca, Kevin Bonilla García; representantes del Congreso Estatal y del Consejo de Padres.