Noticia
Avanzando en la gobernanza digital mediante políticas basadas en evidencia en América Latina y el Caribe en ICEGOV 2023
Los días 26 y 27 de septiembre de 2023, el Programa Información para Todos de la UNESCO (PIPT) y el , con el apoyo de la oficina de la UNESCO en Montevideo, organizaron conjuntamente una y un en Belo Horizonte, Brasil, con motivo de
El tema central fue la necesidad de políticas basadas en evidencia para cultivar una sociedad del conocimiento digital equitativa e inclusiva, con especial atención en la región de América Latina y el Caribe (ALC).
Apreciamos nuestra asociación con la Unidad Operativa de Gobernanza Electrónica Impulsada por ʴDZíپ de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EGOV) y contribución a ICEGOV, a través del cual la FIPA promueve su visión de fomentar sociedades del conocimiento inclusivas y equitativas. Espero sinceramente que nuestros esfuerzos conjuntos sigan creciendo y fortaleciéndose, enfatizando nuestro compromiso compartido con un enfoque humanista para construir sociedades del conocimiento equitativas
Xianhong Hu, especialista de programas de la Secretaría de la FIPA, destaca que el Programa Información para Todos ( IFAP promueve un enfoque basado en evidencia para abordar cuestiones de política digital y gobernanza digital. Como uno de los objetivos de su programa, la FIPA apoya la sensibilización y la promoción de mecanismos y marcos de seguimiento que faciliten la formulación de políticas basadas en evidencia, como el trabajo de la UNESCO sobre los indicadores ROAM-X de universalidad de Internet y los estudios sobre el ODS 16.10.2, las medidas de habilidades digitales de la UIT, así como los informes de nuestros socios y el trabajo de Cetic.br | NIC.br y Global Digital Inclusion Partnership, etc.
Construyendo una conectividad universal y significativa: el panorama digital de Brasil
Alexandre Barbosa, director de Cetic.br | NIC.br profundizó sobre la conectividad universal y significativa, como concepto crítico para comprender cómo podemos alcanzar objetivos más amplios y un desarrollo sostenible.
Destacó los desafíos que enfrenta Brasil, particularmente para reducir las desigualdades digitales (acceso, uso y habilidades) y garantizar que nadie quede atrás en la era digital. Señaló el crecimiento en el uso de Internet en los hogares y la reducción de la brecha entre las zonas urbanas y rurales, como datos positivos, en medio de problemas que aún persisten: "En Brasil, todavía existen grandes disparidades territoriales y sociales ,donde las comunidades marginadas tienen un acceso limitado a los recursos digitales", destacó que "las políticas públicas deben centrarse en las personas, entendiendo sus necesidades y contextos específicos".
Panorama de la medición de la gobernanza digital
Delfina Soares, Directora de UNU-EGOV, analizó las complejidades de medir la gobernanza digital en una era marcada por rápidos cambios tecnológicos.
Destacando la necesidad de herramientas de medición adaptables, señaló que deberían poder evolucionar con las nuevas tecnologías y las expectativas cambiantes de los ciudadanos, manteniendo al mismo tiempo su relevancia universal.
Soares sugirió que las evaluaciones futuras deberían considerar el papel del gobierno electrónico en la mejora de la confianza de los ciudadanos, el perfeccionamiento de los procesos democráticos y el apoyo a iniciativas digitales verdes. E
stas evaluaciones en profundidad prometen informar las decisiones políticas, estimular los debates sobre los impactos de la tecnología digital y dar forma a un futuro digital más centrado en el ser humano.
Aprovechando los datos para el progreso digital en la República Dominicana
Osvaldo Urrutia Soto, Presidente del Capítulo de ISOC República Dominicana (isoc.do) enfatizó la importancia de contar con datos precisos en la formulación de políticas a través del marco ROAM-X de Indicadores de Universalidad de Internet de la UNESCO. "Sin datos precisos, corremos el riesgo de ampliar las disparidades digitales", destacó.
Al destacar los avances de República Dominicana, señaló que se ha alcanzado un 82% de uso de Internet entre sus 10,8 millones de habitantes y la distribución de 2 millones de tabletas en las escuelas públicas.
Con el apoyo de un Consejo Asesor de Múltiples Partes Interesadas, la evaluación dará forma a futuras políticas digitales que se perfeccionarán aún más durante los talleres de validación.
Empoderamiento a través de la alfabetización digital
Elsa Estevez, catedrática de Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital de la UNESCO en la Universidad Nacional del Sur, en Argentina, enriqueció aún más el discurso con su perspectiva académica.
Subrayó la importancia de la previsión en la formulación de políticas digitales, destacando las rápidas transformaciones que las tecnologías digitales traen a las sociedades. Añadió que "nuestros esfuerzos no deberían centrarse sólo en la conectividad, sino también en fomentar un entorno en el que las personas tengan las habilidades y la alfabetización para aprovechar el panorama digital de manera significativa".
El papel de las bibliotecas en el fomento de la inclusión
"Las bibliotecas construyen comunidades inclusivas", afirmó Cleide Fernandes, bibliotecaria pública de la Secretaría de Estado de Cultura y Turismo de Minas Gerais, en representación de la (IFLA).
La especialista destacó el papel esencial de las bibliotecas para cerrar la brecha digital y señaló que en Brasil, donde casi el 80% de las ciudades tienen una biblioteca pública, estas instituciones pueden ampliar enormemente el acceso a Internet.
La Sra. Fernandes instó a la colaboración del gobierno, el sector privado y el mundo académico para fortalecer la infraestructura bibliotecaria, desde mejorar los catálogos en línea hasta proporcionar Wi-Fi público. Además, enfatizó la importancia de programas integrales de alfabetización digital, que garanticen que personas de todas las edades sigan siendo adeptas a nuestra era digital en rápida evolución.
Acceso universal y colaboraciones futuras
En el recientemente adoptado , los participantes enfatizaron la necesidad de incorporar principios para la construcción de sociedades del conocimiento sostenibles en las estrategias nacionales de desarrollo.
Las mesas redondas destacaron el compromiso de la UNESCO, a través de la FIPA, de garantizar el empoderamiento de las políticas digitales, el desarrollo de capacidades y la generación de evidencia sólida para una Internet humanista y un desarrollo digital.
Las discusiones también abordaron la , enfatizando la relevancia del Pacto Digital Global (GDC) en las colaboraciones de múltiples partes interesadas.