Noticia

Mejorando la protección de bienes culturales en Sudamérica: taller civil-militar de la UNESCO

El evento contribuyó a avanzar en la aplicación de instrumentos normativos y a reforzar la cooperación civil-militar para la protección de los bienes culturales.
Villa Ocampo Taller Convencion Bienes Culturales Marzo 2025

Del 26 al 28 de marzo de 2025, la UNESCO organizó en Villa Ocampo (Buenos Aires, Argentina) un taller regional sudamericano destinado a reforzar la protección de los bienes culturales en el marco de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado de 1954 y sus dos Protocolos (1954 y 1999). Este taller contó con el apoyo financiero del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. 

Alrededor de 40 participantes civiles y militares, procedentes de 10 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay), se reunieron en este sitio cultural propiedad de la UNESCO para abordar los retos y las estrategias de salvaguardia del patrimonio cultural frente a las emergencias y, en particular, los conflictos armados. 

Con el objetivo de fomentar un entorno de colaboración en el que las y los participantes puedan compartir conocimientos, intercambiar ideas y crear redes que apoyen los esfuerzos en curso para proteger el patrimonio cultural, el evento contribuyó a avanzar en la aplicación de estos instrumentos normativos y a reforzar la cooperación civil-militar para la protección de los bienes culturales, en el marco de la recién creada alianza civil-militar de la UNESCO para la protección de los bienes culturales. 

Este taller de tres días comenzó con sesiones teóricas, en particular sobre la historia de la protección de los bienes culturales en el mundo y en América Latina en particular, sobre el Derecho Internacional Humanitario y las obligaciones jurídicas militares, sobre la inscripción y el marcado de los bienes culturales, junto con mesas redondas interactivas sobre la cooperación civil-militar y se completó con un ejercicio práctico en clase basado en un escenario ficticio.

Villa Ocampo Taller Convencion Bienes Culturales Marzo 2025 - Sala
Villa Ocampo Taller Convencion Bienes Culturales Marzo 2025 - Practica

El tercer día, las y los participantes tuvieron la oportunidad de participar en un simulacro de emergencia a escala real en el Museo de la Policía Federal Argentina, organizado por los Cascos Azules Argentinos para la Cultura. 

Durante este ejercicio, se les asignaron funciones específicas para la evacuación del inmueble en caso de emergencia por incendio. 

Entre las prioridades clave figuraban el establecimiento de un repositorio para documentar sistemáticamente la información crítica de los objetos culturales y el desarrollo de protocolos para coordinarse con otros socios, el personal de extinción de incendios en este caso, garantizando la rápida aplicación de las medidas de protección. 

También se organizó una visita a la sede de Interpol, una de cuyas secciones se dedica a la protección de los bienes culturales y a la prevención de su robo y tráfico ilícito. 

Los países sudamericanos son uno de los grupos con mayor índice de ratificación de la Convención de la Haya de 1954 y sus dos Protocolos (1954 y 1999). 

Este taller puso de relieve que la protección del patrimonio cultural requiere no sólo la ratificación universal de estos instrumentos normativos, sino también su aplicación rigurosa tanto en tiempos de paz como en conflictos armados.

Villa Ocampo Taller Convencion Bienes Culturales Marzo 2025 Fachada

Villa Ocampo, un lugar dedicado a la cultura, la educación y la creatividad, marcado con el escudo Azul, es fiel al legado intelectual y ético de Victoria Ocampo. 

Esta capacitación siguió la firme convicción de Victoria Ocampo de que la cultura es un puente hacia la paz, la tolerancia y el entendimiento mutuo. 

Esta actividad también está en consonancia con el mandato fundamental de la UNESCO de salvaguardar el patrimonio cultural para la paz, aprovechando el poder de la cultura para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.