Mariposa Monarca
Ubicada en las escarpadas montañas boscosas en los estados de Michoacán y México, a unos 100 km al noroeste de la Ciudad de México. La reserva de biosfera tiene una superficie de 56,259 ha de bosques templados de pino, oyamel y encino. Además es una importante zona de captación de agua de lluvia y un punto estratégico para la conservación de la biodiversidad del país, por su alto grado de endemismo.
Pesa cada mariposa monarca, aleteando entre 300 y 720 veces por minuto, avanzan entre 75 y 130 km por día durante la migración que dura 8 meses.
Es la altura a la que crecen los bosques de oyameles, abetos, pinos y cedros que proporcionan refugio a las mariposas monarca en las montañas de la reserva de biosfera.
Recorren las Mariposas Monarca cada otoño desde Canadá y Estados Unidos donde se reproducen y llegan hasta México a hibernar. Esta extraordinaria migración es la más evolucionada de todas las especies conocidas de insectos.
habitan aproximadamente en la Reserva de Biosfera Mariposa Monarca, que desarrollan actividades productivas agroforestales, producción de artesanías, ecoturismo, entre otras.
La reina del bosque
Cada año de noviembre a marzo, millones de mariposas Monarca (Danaus plexippus) se agrupan en pequeñas áreas de la Reserva, vistiendo de color naranja el paisaje. En 2008 fue designado Bien Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Algodoncillo
Las larvas de las Mariposas Monarcas se alimentan de una hierba conocida como algodoncillo, venenillo o Asclepia, que tiene propiedades tóxicas y medicinales. Las mariposas son capaces de asimilar los tóxicos y almacenarlos en su exocutícula (piel de los insectos), lo que las defiende de sus depredadores.
“La cosechadora”
En la memoria colectiva y la historia local la mariposa Monarca forma parte de la cosmovisión de los pueblos originarios.
Los Purépechas la consideran el alma de los muertos y su llegada es el anuncio de la visita de los difuntos porque su arribo coincide con el tradicional “Día de Muertos”, el 2 de noviembre.
Los Mazahuas y Otomíes la llaman “La Cosechadora” por su llegada en la época de preparación de la tierra y labores de cultivo para la siembra.
Ѿó
La mariposa Monarca se reproduce al este de las montañas del sur de Canadá y gran parte de Estados Unidos, es la generación Matusalén la que viaja al centro de México y emprenden el viaje de regreso a principio de la primavera a través de cuatro generaciones. Esta migración incluye más del 90% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
La reina Isabel II
En 1988, la Reina Isabel y el Príncipe Felipe, visitaron la región de la Monarca, lo que visibilizó a nivel internacional el fenómeno migratorio y la importancia de su conservación.
Más de 150 mil visitantes
al año visitan las colonias de la mariposa Monarca. En el Área Natural Protegida Mariposa Monarca, existen cinco santuarios abiertos al público: Cerro Altamirano, Sierra Chincua, Sierra el Campanario, Cerros Chivatí-Huacal y Cerro Pelón.