CI_competencias_2

Sector Comunicación e Información

Promoción de la libre circulación de ideas por medio de la palabra y la imagen

Inclusiva centrada en la transparencia de la información para la toma de decisiones; el gobierno abierto para la rendición de cuentas en democracia; el acceso universal a través de las tecnologías adaptativas; las TIC avanzadas para el desarrollo sostenible; los Recursos Educativos Abiertos (REA), la libertad de expresión mediada por el pensamiento crítico y la pluralidad de criterios, y la información como un bien público.

Este accionar se concreta en proyectos, actividades y espacios para el diálogo técnico y político, la transferencia de conocimientos, la replicación de buenas prácticas y la formación de capacidades, con los últimos objetivos de fortalecer las instituciones nacionales, reducir todas las formas de violencia, proteger las libertades fundamentales, promover leyes y políticas inclusivas, así como de impulsar la sensibi- lización y el pleno ejercicio de una ciudadanía digital en sintonía con la Agenda 2030 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En Comunicación e Información realmente descansa el espíritu del mandato de la UNESCO por una cultura de paz y no violencia, al colocar su impacto transformativo en las mentes de las mujeres y los hombres mientras levanta las defensas de la Sociedad contra el discurso de odio, los prejuicios y la estigmatización.

Libertad de expresión, derecho a la comunicación y acceso a la información pública
La UNESCO aboga por el acceso a la información como una libertad fundamental y un pilar clave en la construcción de sociedades del conocimiento inclusivas. La organización promueve los derechos y valores señalados en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El acceso a la información es parte integrante de la libertad de expresión y un instrumento importante para promover el estado de derecho u otros derechos, a fin de fomentar la confianza. Es un facilitador del desarrollo sostenible en ámbitos como la salud, el medio ambiente, la lucha contra la pobreza y la lucha contra la corrupción.


Alfabetización Mediática e Informacional
La UNESCO apoya el desarrollo de la Alfabetización Mediática e Informacional y las Competencias Digitales para todos, con el fin de capacitar a las personas para utilizar la información de forma crítica, navegar por el entorno en línea de forma segura y responsable y garantizar la confianza en nuestro ecosistema de información y en las tecnologías digitales.

La alfabetización mediática e informacional proporciona un conjunto de habilidades esenciales para hacer frente a los desafíos del siglo XXI, incluyendo la proliferación de la desinformación y la incitación al odio, la disminución de la confianza en los medios de comunicación y las innovaciones digitales, en particular la Inteligencia Artificial.


Decenio de las Lenguas Indígenas
La Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución A/RES/74/135) proclamó el período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (IDIL 2022-2032), con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.


Protección a periodistas
La promoción de la seguridad de los periodistas y la lucha contra la impunidad de quienes los atacan son acciones centrales del apoyo de la UNESCO a la libertad de prensa y la libertad de expresión. Creamos y desarrollamos capacidades nacionales y regionales para prevenir, proteger y enjuiciar los ataques contra periodistas, abogamos por tener en cuenta los riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas y apoyamos la protección jurídica de los periodistas.