Sector Cultura
Patrimonio Cultural Material e Inmaterias
Las seis Convenciones culturales de la UNESCO: de 1954 sobre la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, de 1970 sobre el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales; de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural; de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Subacuático; de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Ex- presiones Culturales son los instrumentos normativos y de política pública adoptados por los Estados Parte de la Organización que se utilizan para brindar cooperación técnica a los países de la región.
La UNESCO en Quito está comprometida con mantener vivo el diverso legado cultural material e inmaterial en Ecuador brindando asistencia técnica permanente a las instituciones nacionales y locales. Adicionalmente, apoya los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades del personal de las instituciones culturales con miras a proteger su patrimonio para las generaciones venideras, contribuyendo a la promoción de la gestión cultural con un enfoque de derechos humanos donde la sociedad civil ejerza sus derechos económicos, sociales y culturales.
La riqueza patrimonial cultural y natural del Ecuador es extraordinaria y mega diversa, tan es así que en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO constan cinco bienes que cumplen con los criterios de valor universal excepcional y que mantienen intacta su autenticidad e integridad.
1. Ciudad de Quito (1978) 2. Islas Galápagos (1978, 2001) 3. Parque nacional Sangay (1983) 4. Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (1999) 5. Qhapaq Ñan, Sistema vial andino (2014).
Como Patrimonios Culturales Inmateriales, que forman parte de la identidad cultural de nuestros pueblos y definen los valores transmitidos de generación en generación al ser recreados constantemente, existen cuatro elementos: 1. Pasillo, canto y poesía (2022) 1. Música de marimba, cantos y bailes tradicionales (2015) 3. Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla (2012) 4. Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo Zapara (2008).
Ecuador también es parte de la Red de Ciudades Creativas a nivel mundial: en gastronomía, Portoviejo; en artesanía y artes populares Durán, Chordeleg y Montecristi.
Esto es muestra de que estamos frente a un país con un bagaje cultural extremamente valioso y mundialmente reconocido, y que da viva cuenta de la maravillosa cosmovisión de las sociedades pasadas y presentes.
INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATI- VAS (ICC)
Las ICC tienen en común que todas usan la creatividad, el conocimiento y la propiedad intelectual para producir bienes y servicios con valor social y cultural. La “economía de la cultura”, en sus diversos ámbitos, genera riqueza, empleo y a su vez posiciona a las culturas, creatividad, e identidades, tornándolo como un sector clave en las sociedades y en particular en nuestros países con gran potencial cultural.
La UNESCO, transversalizando la cultura hacia el Desarrollo Sostenible, incentiva proyectos y brinda apoyo a los gestores culturales y museos como lugares de diálogo, aprendizaje y goce de la identidad. El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC), la cooperación internacional y la incansable voluntad de artistas símbolos de impulso y resistencia han sido un gran apoyo para estas actividades.
DIVERSIDAD CULTURAL
• La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y el espacio, que resulta en la originalidad y pluralidad de las identidades propias de las sociedades. Es fuente de intercambios, de innovación y creatividad. La diversidad cultural es tan necesaria como la biológica pues constituye el patrimonio común de la humanidad, por lo que debe ser reconocida y consolidada en favor de las generaciones presentes y futuras.
• En Ecuador conviven una gran diversidad de pueblos indígenas, algunos se autodefinen como nacionalidades, también están los pueblos afrodescendientes, diversas formas de mestizajes (cholos, montuvios, etc.). Se hablan decenas de lenguas, estableciendo una rica diversidad cultural viva y en constante evolución.
• La UNESCO Quito orienta su cooperación técnica a acciones como: a) proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; b) crear las condiciones para que las culturas prosperen y mantengan interacciones libres de forma mutuamente provechosa; c) fomentar el diálogo intercultural a fin de garantizar intercambios culturales amplios y equilibrados en el mundo en pro del respeto y una cultura de paz; d) fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural; e) promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y levantar conciencia de su valor; f ) reafirmar la importancia del vínculo entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial aquellos en desarrollo, y apoyar las actividades para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo; g) reconocer la índole específica de las actividades, bienes y servicios culturales como portadores de identidad, valores y significado.
CULTURA DE PAZ
En Ecuador, la UNESCO impulsa la Cultura de Paz promoviendo valores y actitudes que enfrentan la violencia y fomentan la resolución pacífica de conflictos. A través de programas educativos, se trabaja con jóvenes alrededor de la protección de los derechos humanos, la diversidad cultural y la convivencia pacífica. Estas iniciativas buscan fortalecer una sociedad basada en el respeto mutuo y la comprensión, fundamentales para una paz duradera.
La rica diversidad cultural y patrimonial de Ecuador es celebrada y preservada mediante proyectos que fomentan la inclusión y el respeto. La UNESCO apoya estas iniciativas para reforzar la identidad cultural e impulsar el entendimiento entre diferentes grupos. Además, promueve la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres como pilares de sociedades justas y equilibradas.
La UNESCO trabaja en la promoción del Desarrollo Sostenible vinculando la protección del medio ambiente con la justicia social y la paz. A través de la participación comunitaria, se fomenta la democracia y cohesión social, asegurando que las comunidades tengan voz en las decisiones que afectan sus vidas. Estas acciones integrales buscan favorecer un clima pacífico, inclusivo y sostenible en Ecuador.