Sector Ciencias Naturales
La ciencia al servicio de un futuro sostenible
RESERVAS DE BIOSFERA, SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
El Programa de Ciencias Naturales de la UNESCO en Ecuador promueve la protección de las siete Reservas de Biosfera del país: Galápagos, Yasuní, Sumaco, Podocarpus El Cóndor, Macizo del Cajas, Bosque Seco, reserva transfronteriza Bosques de Paz y Chocó Andino de Pichincha.
Además, Ecuador cuenta con dos sitios del Patrimonio de la Humanidad: Islas Galápagos y Parque Nacional Sangay.
La protección del patrimonio geológico y de la geodiversidad también forma parte de los esfuerzos de la UNESCO, a través de su Red Mundial de Geoparques. Hasta la fecha, Ecuador cuenta con un Geoparque de la UNESCO (Geoparque Mundial Imbabura), pero tiene varios geoparques nacionales ya creados que aspiran a formar parte de la GGN.
Programas científicos internacionales
El Programa Hidrológico Inter- gubernamental (PHI)
Dedicado a la investigación, la educación y el fortalecimiento de capacidades en materia de hidrología. El PHI promueve y apoya la investigación hidrológica y respalda a los Estados Miembros en materia de investigación y capacitación.
Programa del Hombre y la Biosfera
El programa MAB (por sus siglas en inglés), es un programa intergubernamental que tiene como objetivo establecer una base científica para mejorar la relación entre las personas y su entorno. Combina las ciencias naturales y sociales, promoviendo así enfoques innovadores para el desarrollo económico que sean social y culturalmente apropiados y ambientalmente sostenibles.
Programa Internacional de Geociencias y Geoparques
Las Ciencias de la Tierra nos brindan un conocimiento invaluable sobre nuestro planeta, sus sistemas y su historia de 4.600 millones de años. Este conocimiento es esencial para responder a los desafíos actuales de la humanidad, como preservar los recursos de nuestra Tierra para las generaciones futuras, mitigar el impacto del calentamiento global y mitigar los riesgos de los peligros geológicos.
Prioridades estratégicas del Sector de Ciencias Naturales en Ecuador
Fortalecimiento de las capacidades de investigación y seguimiento para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en Ecuador
• Asistencia técnica y acompañamiento a aspirantes y proyectos de Geoparques.
• Apoyo para la creación de planes de gestión y modelos de gobernanza de las tres RB Amazónicas.
• Talleres de formación para coordinadores de las RBs en control de incendios.
• Conformación de la Red de Jóvenes de las RBs, reglamento interno aprobado por el Comité Nacional MAB, monitoreo y seguimiento al plan de acción 2024-2025.
• Implementación de actividades prioritarias en la zona de manglar de la RB Macizo del Cajas.
• Fortalecimiento de la marca de RB, monitoreo del pilotaje con RB Bosque Seco.
Fortalecimiento de la ciencia, la innovación, la educación y la gestión del agua en Ecuador
• Asistencia técnica para la creación de sitios demostrativos de ecohidrología.
• Fortalecer la red juvenil del agua – Red Agua Ecuador. Trabajo interagencial.
• Apoyo para la conformación del Comité Nacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) Ecuador y fortalecimiento de la presencia del país en los grupos de trabajo del PHI
• Seminario de mujeres líderes en el sector del agua – Red Juvenil del Agua Asistencia técnica y apoyo al país para seguimiento al objetivo 4.3 de la fase IX del PHI – investigaciones sobre recursos hídricos no convencionales, Ecuador lidera el grupo.
Fortalecimiento de la educación científica y ambiental en Ecuador
• Implementación de proyectos piloto de ܳó para el Desarrollo Sostenible (EDS) en las RB de Sumaco y Chocó Andino. Desarrollo de material pedagógico educativo contextualizado con enfoque en cambio climático y resiliencia para niños, jóvenes y do- centes.
• Desarrollo de webcast sobre las intervenciones de EDS para ser difundidas a nivel nacional y regional. Fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en Ecuador
• Asistencia técnica a distintas iniciativas en materia de ciencia abierta y ciencia, tecnología e innovación.
• Apoyo para el fortalecimiento de ciencia, tecnología e innovación con enfoque en género en Ecuador.
• Coordinación de la 2da Edición de “Monólogos Científicos” a nivel nacional (SENESCYT).
• Asistencia técnica a diferentes iniciativas sobre Ciencia Abierta para cocrear la política nacional de ciencia abierta e investigación estratégica en el Ecuador (OpenLab).
• Apoyo a iniciativas de niñas y mujeres en STEM.