Siete Reservas de biosfera en Ecuador
Ecuador alberga siete reservas de biosfera que protegen una riqueza natural invaluable. Estas áreas representan la diversidad ecológica del país y su dedicación a la armonía entre el ser humano y la naturaleza.
Las siete reservas de biosfera de Ecuador son:
1. Galápagos (1984): Este archipiélago, reconocido también como Patrimonio Natural de la Humanidad, es un laboratorio viviente de evolución y biodiversidad. La Reserva de la Biosfera Archipiélago de Colón - Galápagos está situada en el éԴ Pacífico oriental a 970 km de la parte continental de Ecuador. El ecuador pasa a través de los volcanes Wolf y Ecuador en la isla Isabela. El archipiélago consiste en 13 grandes islas con un área de más de 10 km², seis islas medianas con un área de 1 km² a 10 km² y otras 215 islas de pequeño tamaño. La flora y fauna nativa endémica y única hacen de las Islas Galápagos uno de los lugares más excepcionales del mundo. En reconocimiento de su importancia, las islas fueron designadas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1976, Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1984 y Sitio Ramsar en 2001. Más información en: Galápagos - Man and the Biosphere Programme (MAB)

2. Yasuní (1989): Ubicada en la Amazonía ecuatoriana, la Reserva de Biósfera Yasuní está catalogada como una de las zonas con mayor diversidad por metro cuadrado del planeta, hogar de especies únicas y comunidades indígenas en aislamiento voluntario. El 99.73% de la Reserva de Biosfera está representada por vegetación natural original. La Reserva de Biosfera Yasuní se encuentra en la provincia de Napo, en el norte del Ecuador. El ecosistema dominante es el Bosque Húmedo Tropical Lluvioso que es parte de la cuenca alta del Amazonas. Más información en: Yasuni - Man and the Biosphere Programme (MAB)

3. Sumaco (2000, extendida en 2002): Esta reserva protege ecosistemas amazónicos y andinos, incluyendo el volcán Sumaco, y promueve prácticas sostenibles en las comunidades locales. La Reserva de Biosfera Sumaco se encuentra a 100 km al sureste de Quito, en la provincia occidental de Napo. En la zona hay numerosos cursos de agua, como los ríos Suno, Coca, Pitayacu y Pusuno. El volcán Sumaco, con una altitud de 3.900 metros sobre el nivel del mar, es un pico bastante aislado situado al este de la Cordillera de los Andes. La reserva abarca una gran variedad de ecosistemas, desde los altos tropicales y el páramo andino hasta las llanuras tropicales de la Amazonía. Más información en: Sumaco - Man and the Biosphere Programme (MAB)

4. Podocarpus-El Cóndor (2007): Situada en el sur del país, esta reserva es un refugio para una increíble variedad de flora y fauna andino-amazónica. La Reserva de Biosfera es una de las áreas con mayor diversidad biológica en el Neotrópico. Tiene una extensión de 1.140.080 hectáreas e incluye las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, abarcando 10 cantones y 48 parroquias. Su zona núcleo comprende tres áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP): el Parque Nacional Podocarpus, el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Biológica Cerro Plateado. Más información en: Podocarpus-El Condor - Man and the Biosphere Programme (MAB)

5. Macizo de Cajas (2013): Con páramos y lagunas glaciares, esta área es clave para la regulación hídrica del sur de Ecuador. Esta reserva de biosfera incluye una gran variedad de ecosistemas que van desde altas montañas hasta áreas costeras y marinas a lo largo del Pacífico. Abarca el Parque Nacional Cajas y el Área Nacional de Recreación Quimsacocha, los cuales desempeñan un papel importante en la provisión y regulación del agua. Más información en: Macizo del Cajas - Man and the Biosphere Programme (MAB)

6. Bosque Seco (2014): Esta reserva transfronteriza, compartida con Perú y conocida como "Bosques de Paz", protege bosques secos estacionales con un alto índice de endemismo. Luego del Acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador en octubre de 1998, ambos países han fortalecido sus lazos fraternales, su confianza y cooperación en diversas áreas. Esto dio como resultado en junio de 2017 la declaratoria de la UNESCO-MAB como Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz, la primera en Sudamérica y la número 17 en el mundo. Este espacio lo integra la Reserva de Biósfera del Noroeste Amotapes-Manglares, localizada en las regiones Tumbes y Piura, en Perú, y la Reserva de Biósfera Bosque Seco localizada en las provincias de Loja y El Oro en Ecuador creada en junio de 2014. Más información en: Bosque Seco - Man and the Biosphere Programme (MAB)

7. Chocó Andino (2018): Ubicada en la región noroccidental de los Andes, resguarda ecosistemas de bosque nublado con alta biodiversidad y endemismo. La Reserva de Biosfera del Chocó Andino de Pichincha se encuentra al noroeste de la ciudad capital, Quito. La altitud del área varía entre los 360 y los 4.480 metros sobre el nivel del mar. La región del Chocó Andino se extiende sobre dos ecorregiones clave: las tierras bajas del bosque húmedo del Chocó-Darién, que abarca desde Panamá hasta el occidente ecuatoriano, y los bosques montañosos del norte de los Andes. Aproximadamente 880.000 personas habitan esta reserva de biosfera. Más información en: Choco Andino de Pichincha - Man and the Biosphere Programme (MAB)

Estas reservas no solo conservan la riqueza natural del país, sino que también apoyan iniciativas de educación, investigación científica y modelos de desarrollo sostenible que benefician a las comunidades locales.