Recomendaci贸n sobre el paisaje urbano hist贸rico, con inclusi贸n de un glosario de definiciones
Texto
笔谤别谩尘产耻濒辞
La Conferencia General,
Considerando que los conjuntos hist贸ricos urbanos est谩n entre las manifestaciones m谩s abundantes y diversas de nuestro patrimonio cultural com煤n, que se ha forjado generaci贸n tras generaci贸n y constituye un testimonio crucial del quehacer y las aspiraciones del g茅nero humano a trav茅s del tiempo y el espacio,
Considerando adem谩s que, para la humanidad, el patrimonio urbano es un capital social, cultural y econ贸mico caracterizado por la estratificaci贸n hist贸rica de los diversos valores generados por las culturas sucesivas y la acumulaci贸n de tradiciones y experiencias, reconocidas como tales en su diversidad,
Considerando asimismo que la urbanizaci贸n se desarrolla a una escala nunca antes vista en la historia de la humanidad, generando en todo el mundo transformaciones socioecon贸micas y un crecimiento que ha de aprovecharse en los planos local, nacional, regional e internacional,
Reconociendo el car谩cter din谩mico de las ciudades vivas,
Observando, sin embargo, que el desarrollo r谩pido y a menudo incontrolado est谩 trasformando las zonas urbanas y sus entornos, lo que puede fragmentar y deteriorar el patrimonio urbano afectando profundamente los valores comunitarios en todo el mundo,
Considerando, por lo tanto, que para defender la protecci贸n del patrimonio natural y cultural ha de hacerse hincapi茅 en la necesidad de integrar estrategias de conservaci贸n, gesti贸n y ordenaci贸n de conjuntos hist贸ricos urbanos en los procesos de desarrollo local y planificaci贸n urbana, como los asociados a la arquitectura contempor谩nea y la creaci贸n de infraestructuras, y que la aplicaci贸n de un planteamiento paisaj铆stico contribuir铆a a mantener la identidad urbana,
Considerando que el principio de desarrollo sostenible entra帽a la preservaci贸n de los recursos existentes y que la protecci贸n activa del patrimonio urbano y su gesti贸n sostenible es una condici贸n indispensable del desarrollo,
Recordando que hay un corpus de documentos normativos de la UNESCO compuesto por convenciones, recomendaciones y cartas sobre conservaci贸n de conjuntos hist贸ricos1, todas las cuales siguen en vigor,
Observando, sin embargo, que los cambios demogr谩ficos, la liberalizaci贸n y la descentralizaci贸n del mercado mundial y el turismo de masas, la explotaci贸n comercial del patrimonio y el cambio clim谩tico han acarreado un cambio de condiciones y que las ciudades est谩n sometidas a presiones y problemas asociados al desarrollo que no exist铆an cuando se aprob贸 la recomendaci贸n m谩s reciente de la UNESCO sobre conjuntos hist贸ricos en 1976 (la Recomendaci贸n relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Hist贸ricos y su Funci贸n en la Vida Contempor谩nea),
Observando adem谩s que los conceptos de cultura y patrimonio y los planteamientos de gesti贸n correspondientes han evolucionado gracias al conjunto de las actividades derivadas de iniciativas locales y reuniones internacionales2, que han servido para orientar las pol铆ticas y las pr谩cticas en el mundo,
Deseando complementar y ampliar la aplicaci贸n de las normas y los principios consagrados en los instrumentos internacionales existentes,
Teniendo ante s铆 las propuestas relativas al paisaje hist贸rico urbano, que son una manera de enfocar la conservaci贸n del patrimonio urbano, y que figuran en el orden del d铆a de la 36陋 reuni贸n de la Conferencia General como punto 8.1,
Habiendo decidido en su 35陋 reuni贸n que la cuesti贸n deb铆a ser objeto de una recomendaci贸n a los Estados Miembros,
1. Aprueba, el 10 de noviembre de 2011, la presente Recomendaci贸n sobre el paisaje urbano hist贸rico;
2. Recomienda a los Estados Miembros que adopten las medidas y el marco legislativo e institucional adecuados con miras a aplicar en los territorios de su jurisdicci贸n los principios y las normas definidos en la presente Recomendaci贸n;
3. Recomienda tambi茅n a los Estados Miembros que pongan la presente Recomendaci贸n en conocimiento de las autoridades locales, nacionales y regionales, y de las instituciones, los servicios u 贸rganos y las asociaciones interesados en la salvaguardia, la conservaci贸n y la gesti贸n de conjuntos hist贸ricos urbanos y de su entorno geogr谩fico m谩s amplio.
滨苍迟谤辞诲耻肠肠颈贸苍&苍产蝉辫;
1. En nuestra 茅poca asistimos a la mayor migraci贸n humana de la historia. En la actualidad, m谩s de la mitad de la poblaci贸n mundial vive en zonas urbanas. Estas zonas son cada vez m谩s importantes en cuanto motores de crecimiento y centros de innovaci贸n y creatividad; ofrecen posibilidades de empleo y educaci贸n y responden a la evoluci贸n de las necesidades y las aspiraciones humanas.
2. Sin embargo, la urbanizaci贸n r谩pida e incontrolada suele acarrear una fragmentaci贸n social y espacial, as铆 como un grave deterioro de la calidad del medio urbano y las zonas rurales circundantes. Ello puede deberse, en particular, a la excesiva densidad de construcci贸n, el car谩cter uniforme y mon贸tono de los edificios, la p茅rdida de espacios y servicios p煤blicos, la inadecuaci贸n de las infraestructuras, las lacras de la pobreza, el aislamiento social y al aumento de los riesgos de desastre asociados al cambio clim谩tico.
3. El patrimonio urbano, material e inmaterial, constituye un recurso capital para mejorar la habitabilidad de las zonas urbanas y fomentar el desarrollo econ贸mico y la cohesi贸n social en un contexto de cambio mundial. El futuro de la humanidad depende de la planificaci贸n y la gesti贸n eficaces de los recursos, por lo que la conservaci贸n se ha convertido en una estrategia de conciliaci贸n sostenible del crecimiento urbano y la calidad de vida.
4. En el 煤ltimo medio siglo, la conservaci贸n del patrimonio urbano se ha convertido en el objeto de un importante sector de las pol铆ticas p煤blicas en todo el mundo. Ello obedece a la necesidad de preservar los valores comunes y aprovechar el legado de la historia. No obstante, el paso de una concepci贸n centrada principalmente en los monumentos arquitect贸nicos a una visi贸n m谩s amplia, que toma en consideraci贸n la importancia de los procesos sociales, culturales y econ贸micos en la conservaci贸n del patrimonio urbano, ha de acompa帽arse de un esfuerzo de adaptaci贸n de las pol铆ticas existentes y de creaci贸n de nuevos instrumentos con los que hacer realidad esta visi贸n.
5. La presente Recomendaci贸n responde a la necesidad de integrar y articular mejor las estrategias de conservaci贸n del patrimonio urbano respecto de los objetivos m谩s amplios de desarrollo sostenible global, a fin de sustentar las medidas p煤blicas y privadas de preservaci贸n y mejora de la calidad del medio humano. En ella se propone un planteamiento paisaj铆stico de selecci贸n, conservaci贸n y gesti贸n de conjuntos hist贸ricos en su contexto urbano general, que se caracteriza por tener en cuenta las interrelaciones entre las formas f铆sicas, la organizaci贸n y las conexiones espaciales, las caracter铆sticas y el entorno naturales, y los valores sociales, culturales y econ贸micos de estos conjuntos.
6. Este planteamiento responde a las problem谩ticas de formulaci贸n de pol铆ticas, gesti贸n y ordenaci贸n que afectan a diversas partes interesadas: los agentes locales, nacionales, regionales e internacionales de los sectores p煤blicos y privados que intervienen en el proceso de desarrollo urbano.
7. La presente Recomendaci贸n se inspira en las cuatro recomendaciones anteriores de la UNESCO relativas a la preservaci贸n del patrimonio, lo que da cuenta de la importancia y la validez de los planteamientos y principios que contienen para la historia y la pr谩ctica de la conservaci贸n. Tambi茅n se funda en las modernas convenciones y cartas sobre conservaci贸n, que toman en consideraci贸n las m煤ltiples dimensiones del patrimonio cultural y natural.
I. Definici贸n
8. Se entiende por paisaje urbano hist贸rico la zona urbana resultante de una estratificaci贸n hist贸rica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noci贸n de 鈥渃onjunto鈥 o 鈥渃entro hist贸rico" para abarcar el contexto urbano general y su entorno geogr谩fico.
9. Este contexto general incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topograf铆a, geomorfolog铆a, hidrolog铆a y caracter铆sticas naturales; su medio urbanizado, tanto hist贸rico como contempor谩neo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterr谩neas; sus espacios abiertos y jardines, la configuraci贸n de los usos del suelo y su organizaci贸n espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los dem谩s elementos de la estructura urbana. Tambi茅n incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos econ贸micos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relaci贸n con la diversidad y la identidad.
10. Esta definici贸n sienta las bases de un planteamiento global e integrado para la determinaci贸n, evaluaci贸n, conservaci贸n y gesti贸n de los paisajes urbanos hist贸ricos como parte de un plan general de desarrollo sostenible.
11. La noci贸n de 鈥減aisaje urbano hist贸rico鈥 responde al objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven las personas, mejorando la utilizaci贸n productiva y sostenible de los espacios urbanos, sin perder de vista su car谩cter din谩mico, y promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los objetivos de la conservaci贸n del patrimonio urbano y los del desarrollo social y econ贸mico. Es un planteamiento basado en una relaci贸n equilibrada y sostenible entre el medio urbano y el medio natural, entre las necesidades de las generaciones presentes y venideras y la herencia del pasado.
12. Partiendo de la base de que la diversidad y la creatividad culturales son bazas important铆simas para el desarrollo humano, social y econ贸mico, la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico ofrece herramientas para la gesti贸n de las transformaciones f铆sicas y sociales y procura que las intervenciones contempor谩neas se integren arm贸nicamente con el patrimonio en un entorno hist贸rico y tengan en cuenta el contexto regional.
13. La noci贸n de paisaje urbano hist贸rico tiene en cuenta las tradiciones y percepciones de las comunidades locales a la vez que respeta los valores de la comunidad nacional e internacional.
II. Problemas y perspectivas en relaci贸n con el paisaje urbano hist贸rico
14. En las recomendaciones de la UNESCO ya existentes se reconoce la importante funci贸n que cumplen los conjuntos urbanos hist贸ricos en las sociedades modernas. En ellas tambi茅n se indican una serie de factores espec铆ficos que amenazan la conservaci贸n de esos conjuntos urbanos y se formulan principios, pol铆ticas y directrices generales para hacer frente a esos problemas.
15. La noci贸n de paisaje urbano hist贸rico, fruto de la importante evoluci贸n que han experimentado la teor铆a y la praxis de la conservaci贸n del patrimonio urbano en los 煤ltimos decenios, permite a planificadores y administradores responder m谩s eficazmente a las nuevas dificultades y perspectivas. Esta noci贸n supone asimismo un respaldo a las comunidades en su af谩n de desarrollo y adaptaci贸n, sin que ello suponga renunciar a los rasgos y valores vinculados a su historia, su memoria colectiva y su entorno.
16. En los 煤ltimos decenios, debido al vertiginoso aumento de la poblaci贸n urbana del planeta, a la magnitud y celeridad del desarrollo y a las mutaciones de la econom铆a, los asentamientos urbanos y sus conjuntos hist贸ricos han pasado a ser centros y motores del crecimiento econ贸mico en muchas regiones del mundo y han asumido una nueva funci贸n en la vida cultural y social. Como consecuencia de ello tambi茅n se han visto sometidos a nuevos y numerosos factores de presi贸n, en particular los siguientes:
Urbanizaci贸n y mundializaci贸n
17. El crecimiento de las ciudades est谩 transformando la esencia de muchos conjuntos urbanos hist贸ricos. Los procesos mundiales ejercen una profunda influencia en los valores que las comunidades atribuyen a las zonas urbanas y su entorno, y en las percepciones y realidades de sus habitantes y usuarios. Por un lado, la urbanizaci贸n trae consigo posibilidades econ贸micas, sociales y culturales que pueden mejorar la calidad de vida y reforzar el car谩cter tradicional de las zonas urbanas. Por el otro, la evoluci贸n no controlada de la densidad y el crecimiento urbanos puede erosionar el car谩cter de un lugar, la integridad del tejido urbano y la identidad de las comunidades. Algunos conjuntos urbanos hist贸ricos est谩n perdiendo, adem谩s de pobladores, su funcionalidad y su papel tradicional. La noci贸n de paisaje urbano hist贸rico puede ayudar a afrontar y atenuar esos efectos.
Desarrollo
18. Muchos procesos econ贸micos ofrecen medios para aliviar la pobreza urbana y promover el desarrollo social y humano. El hecho de acceder m谩s f谩cilmente a innovaciones como las tecnolog铆as de la informaci贸n o m茅todos de planificaci贸n, concepci贸n y edificaci贸n sostenibles puede traer consigo mejoras de las zonas urbanas, y por ende una mejor calidad de vida. Nuevas funciones como los servicios o el turismo, si se aplica correctamente la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico a su gesti贸n, pueden imprimir un notable impulso econ贸mico y contribuir as铆 al bienestar de las comunidades y a la conservaci贸n de los conjuntos urbanos hist贸ricos y su patrimonio cultural sin menoscabo de su diversidad socioecon贸mica y de su funci贸n residencial. Dejar escapar esas oportunidades tiene por resultado ciudades insostenibles e inviables, y aprovecharlas de forma incorrecta o insuficiente desemboca en la destrucci贸n de elementos valiosos del patrimonio y en p茅rdidas irreparables para las generaciones futuras.
Medio ambiente
19. Desde siempre los asentamientos humanos vienen adapt谩ndose a los cambios clim谩ticos y ambientales, incluidas las consecuencias de cat谩strofes. Pero la intensidad y rapidez de los cambios actuales constituyen una amenaza para nuestros complejos sistemas urbanos. La preocupaci贸n por el medio ambiente, sobre todo por el consumo de agua y energ铆a, exige nuevos planteamientos y modelos de vida urbana basados en pol铆ticas y pr谩cticas que tengan muy presentes las cuestiones ecol贸gicas para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de las ciudades. Pero muchas de estas iniciativas tambi茅n deben dar cabida al patrimonio natural y cultural como recurso 煤til para un desarrollo sostenible.
20. La mutaci贸n de un conjunto urbano hist贸rico puede obedecer tambi茅n a una cat谩strofe o un conflicto armado, acontecimientos que a veces son breves pero tienen efectos duraderos. La noci贸n de paisaje urbano hist贸rico puede ser de ayuda para afrontar y atenuar esos efectos.
III. 笔辞濒铆迟颈肠补蝉
21. Las pol铆ticas modernas de conservaci贸n urbana, recogidas en las recomendaciones y cartas internacionales existentes, han creado el marco de referencia para la preservaci贸n de conjuntos urbanos hist贸ricos. Sin embargo, las dificultades actuales y por venir exigen la formulaci贸n y aplicaci贸n de una nueva generaci贸n de pol铆ticas p煤blicas que sirvan para reconocer y proteger la estratificaci贸n de valores culturales y naturales y el equilibrio entre ellos que la historia ha ido fraguando en las zonas urbanas.
22. La conservaci贸n del patrimonio urbano debe integrarse en la labor de formulaci贸n y aplicaci贸n de pol铆ticas tanto generales como relativas al contexto urbano global. Estas pol铆ticas deben incluir mecanismos para equilibrar conservaci贸n y sostenibilidad a corto y a largo plazo, haciendo especial hincapi茅 en una integraci贸n arm贸nica de las intervenciones contempor谩neas en el entramado urbano hist贸rico. Los distintos interlocutores tienen en particular las siguientes responsabilidades:
(a) Los Estados Miembros deben integrar las estrategias de conservaci贸n del patrimonio urbano en sus pol铆ticas y programas nacionales de desarrollo con arreglo a la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico. Como parte de este proceso, las autoridades locales deben elaborar planes de desarrollo urbano que tengan en cuenta los valores de la zona, en particular el paisaje y otros valores del patrimonio, as铆 como sus caracter铆sticas conexas.
(b) Las instancias p煤blicas y privadas deben colaborar entre s铆, por ejemplo estableciendo alianzas para procurar que se aplique correctamente la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico.
(c) Las organizaciones internacionales que se ocupan de procesos de desarrollo sostenible deben integrar la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico en sus estrategias, planes e intervenciones.
(d) Las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales deben participar en la elaboraci贸n y difusi贸n de herramientas y las mejores pr谩cticas para aplicar la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico.
23. Los poderes p煤blicos de todos los niveles (local, regional y nacional/federal) deben ser conscientes de la responsabilidad que les incumbe y contribuir a definir, elaborar, aplicar y evaluar pol铆ticas de conservaci贸n del patrimonio urbano basadas en m茅todos participativos, con intervenci贸n de todas las partes interesadas, y coordinadas desde el doble punto de vista institucional y sectorial.
IV. Herramientas
24. Trabajar a partir de la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico supone aplicar todo un arsenal de herramientas tradicionales o novedosas adaptadas al contexto local, algunas de las cuales quiz谩 sea preciso concebir como parte del proceso de participaci贸n de los distintos interlocutores. Podr铆a tratarse por ejemplo de las siguientes:
(a) Las herramientas de participaci贸n ciudadana deben servir para federar a una amplia representaci贸n de interlocutores y conferirles capacidad de actuaci贸n para que determinen los principales valores de su zona urbana, elaboren una visi贸n que refleje su diversidad, establezcan objetivos y acuerden medidas para salvaguardar su patrimonio y promover un desarrollo sostenible. Tales herramientas, que forman parte integrante de la din谩mica de gobierno urbano, deben facilitar el di谩logo intercultural porque sirven para aprender acerca de la historia, tradiciones, valores, necesidades y aspiraciones de las comunidades y para facilitar procesos de mediaci贸n y negociaci贸n entre colectivos con intereses opuestos.
(b) Las herramientas de conocimiento y de planificaci贸n deben ayudar a proteger la integridad y autenticidad de las caracter铆sticas del patrimonio urbano y tambi茅n a reconocer su diversidad e importancia cultural y a establecer mecanismos de observaci贸n y gesti贸n de los cambios para mejorar la calidad de vida y del medio urbano. Para ello se trata pues, entre otras cosas, de registrar e inventariar las caracter铆sticas culturales y naturales. Tambi茅n deben realizarse evaluaciones de las repercusiones en el patrimonio, la sociedad y el medio ambiente a fin de secundar y facilitar los procesos decisorios dentro de un programa general de desarrollo sostenible.
(c) Los sistemas normativos deben tener en cuenta las condiciones locales y pueden incluir medidas legislativas y reglamentarias para la gesti贸n y conservaci贸n de las caracter铆sticas materiales e inmateriales del patrimonio urbano, lo que incluye sus valores sociales, ambientales y culturales. Se deben reconocer y fortalecer cuando sea necesario los sistemas tradicionales y consuetudinarios.
(d) Las herramientas financieras deben servir para reforzar capacidades y apoyar formas de desarrollo innovadoras y generadoras de ingresos basadas en la tradici贸n. Adem谩s de la financiaci贸n p煤blica y de los fondos de organismos internacionales, conviene utilizar eficazmente las herramientas financieras para promover la inversi贸n privada en el plano local. Los microcr茅ditos y otras formas de financiaci贸n flexible para prestar apoyo a las empresas locales, junto con diversos tipos de alianzas, son tambi茅n fundamentales para la viabilidad econ贸mica de la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico.
V. Capacitaci贸n, investigaci贸n, informaci贸n y comunicaci贸n
25. Para favorecer la comprensi贸n de la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico y de su aplicaci贸n pr谩ctica es preciso que la labor de capacitaci贸n llegue a las principales partes interesadas, esto es, las comunidades, las instancias decisorias y los c铆rculos de profesionales y administradores. La eficacia de esta labor depender谩 de que todos esos interlocutores colaboren activamente para adaptar a cada contexto regional la aplicaci贸n de la presente Recomendaci贸n y as铆 establecer y afinar objetivos y estrategias, marcos de acci贸n y planes de movilizaci贸n de recursos a escala local.
26. La investigaci贸n debe centrarse en la compleja estratificaci贸n de los asentamientos urbanos con el fin de determinar los valores, entender su significado para las comunidades y ofrecer de ellos una visi贸n de conjunto a los visitantes. Conviene alentar a las instituciones acad茅micas y universitarias y dem谩s centros de investigaci贸n a que profundicen en la investigaci贸n cient铆fica de distintos aspectos de la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico y colaboren entre s铆 a escala local, nacional, regional e internacional. Esta labor es indispensable para documentar el estado de las zonas urbanas y su evoluci贸n, facilitar la evaluaci贸n de propuestas de cambio y mejorar los procedimientos de gesti贸n y protecci贸n, as铆 como las competencias al respecto.
27. Se debe alentar asimismo el uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n para registrar, entender y exponer la compleja estratificaci贸n de las zonas urbanas y los distintos elementos que las constituyen. La obtenci贸n y el an谩lisis de estos datos es un componente esencial del conocimiento de las zonas urbanas. A fin de estar en contacto con todos los sectores de la sociedad es especialmente importante llegar a los j贸venes y dem谩s colectivos insuficientemente representados para alentarlos a que participen.
VI. Cooperaci贸n internacional
28. Los Estados Miembros y las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales deben hacer lo posible para que el p煤blico entienda la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico y participe en su aplicaci贸n pr谩ctica, dando para ello a conocer las mejores pr谩cticas y las ense帽anzas extra铆das de distintas partes del mundo a fin de consolidar la red de intercambio de conocimientos y creaci贸n de capacidades.
29. Los Estados Miembros deben promover la cooperaci贸n plurinacional entre autoridades locales.
30. Se debe alentar a los organismos de cooperaci贸n y ayuda al desarrollo de los Estados Miembros, las organizaciones no gubernamentales y las fundaciones a elaborar m茅todos que integren la noci贸n de paisaje urbano hist贸rico y a armonizarlos con sus programas y proyectos de asistencia relativos a zonas urbanas.
础笔脡狈顿滨颁贰&苍产蝉辫;
Glosario de definiciones
Conjunto hist贸rico/ciudad hist贸rica (de la Recomendaci贸n de 1976 de la UNESCO)
Se considera 鈥渃onjunto hist贸rico o tradicional鈥 todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive los lugares arqueol贸gicos y paleontol贸gicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesi贸n y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueol贸gico, arquitect贸nico, prehist贸rico, hist贸rico, est茅tico o sociocultural. Entre esos 鈥渃onjuntos鈥, que son muy variados, pueden distinguirse en especial: los lugares prehist贸ricos, las ciudades hist贸ricas, los antiguos barrios urbanos, las aldeas y los caser铆os, as铆 como los conjuntos monumentales homog茅neos, quedando entendido que estos 煤ltimos deber谩n por lo com煤n ser conservados cuidadosamente sin alteraci贸n.
Conjunto urbano hist贸rico (de la Carta de Washington del ICOMOS)
Todo n煤cleo urbano de car谩cter hist贸rico, con independencia de su tama帽o, lo que comprende grandes y peque帽as ciudades y centros o cascos hist贸ricos, junto con su entorno natural o urbanizado. M谩s all谩 de su utilidad como testimonio hist贸rico, esos conjuntos son expresi贸n de los valores de culturas urbanas tradicionales.
Patrimonio urbano (del proyecto SUIT [Sustainable development of Urban historical areas through an active Integration within Towns], informe de investigaci贸n n潞 16 (2004) de la Uni贸n Europea)
El patrimonio urbano se divide en tres grandes categor铆as:
鈥 el patrimonio monumental de excepcional valor cultural; 鈥 los elementos del patrimonio que no son excepcionales pero est谩n presentes de forma coherente y relativamente abundante; 鈥 los nuevos elementos urbanos que se deben tener en cuenta, por ejemplo: o la configuraci贸n urban铆stica; o los espacios abiertos: calles, espacios p煤blicos al aire libre; o las infraestructuras, las redes f铆sicas y los equipamientos urbanos.
Conservaci贸n urbana
La conservaci贸n urbana parte de la idea de la arquitectura como uno m谩s de los diversos elementos que configuran el entorno urbano general, lo que hace que trascienda la preservaci贸n de uno u otro edificio en particular para constituir una disciplina compleja y polifac茅tica, que es por definici贸n el elemento central de la planificaci贸n urbana.
Medio urbanizado
Por medio urbanizado se entiende el conjunto de recursos e infraestructuras que son obra del hombre (por oposici贸n a los naturales) y tienen por objeto subvenir a las actividades humanas, como edificios, carreteras, parques y dem谩s servicios.
Planteamiento paisaj铆stico (de la Uni贸n Mundial para la Naturaleza y el Fondo Mundial para la Naturaleza)
El planteamiento paisaj铆stico es un m茅todo para adoptar decisiones en materia de conservaci贸n del paisaje. Ayuda a decidir sobre la conveniencia de intervenciones concretas (como una nueva carretera o plantaci贸n) y a facilitar la planificaci贸n, negociaci贸n y ejecuci贸n de actividades en el conjunto del paisaje.
Paisaje urbano hist贸rico
(V茅ase la definici贸n que figura en el p谩rrafo 8 de la Recomendaci贸n.)
Entorno (de la Declaraci贸n de Xi'an del ICOMOS)
Se define el entorno de una estructura, un sitio o una zona del patrimonio como el medio, ya sea inmediato o extenso, que forma parte de su importancia y car谩cter distintivo o contribuye a ellos.
Importancia cultural (de la Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significaci贸n Cultural - Carta de Burra)
Por importancia cultural se entiende el valor est茅tico, hist贸rico, cient铆fico, social o espiritual que un sitio reviste para las generaciones pasadas, presentes y futuras y que se manifiesta f铆sicamente en el sitio propiamente dicho, en su estructura, entorno, utilizaci贸n, asociaciones, significados y anales y en los lugares y objetos relacionados con 茅l. Los sitios pueden revestir distintos valores para diferentes personas o grupos.
______
Notas:
(1) En particular, la Convenci贸n de la UNESCO para la Protecci贸n del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), la Convenci贸n de la UNESCO sobre la Protecci贸n y Promoci贸n de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), la Recomendaci贸n de la UNESCO relativa a la Protecci贸n de la Belleza y del Car谩cter de los Lugares y Paisajes (1962), la Recomendaci贸n de la UNESCO sobre la conservaci贸n de los bienes culturales que la ejecuci贸n de obras p煤blicas o privadas pueda poner en peligro (1968), la Recomendaci贸n de la UNESCO sobre la Protecci贸n, en el 脕mbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural (1972), la Recomendaci贸n de la UNESCO relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Hist贸ricos y su Funci贸n en la Vida Contempor谩nea (1976); la Carta internacional del ICOMOS sobre la conservaci贸n y la restauraci贸n de monumentos y sitios (Carta de Venecia, 1964), la carta del ICOMOS relativa a la salvaguardia de los Jardines Hist贸ricos (Carta de Florencia, 1982), y la Carta Internacional del ICOMOS para la Conservaci贸n de las Ciudades Hist贸ricas y 脕reas Urbanas Hist贸ricas (Carta de Washington, 1987), la Declaraci贸n de Xi'an sobre la Conservaci贸n del Entorno de las Estructuras, Sitios y 脕reas Patrimoniales (ICOMOS, 2005), y el Memorando de Viena de 2005.
(2) En particular, la Conferencia Mundial sobre las 笔辞濒铆迟颈肠补蝉 Culturales (M茅xico D. F., 1982), la Conferencia de Nara sobre autenticidad de 1994, la cumbre de la Comisi贸n Mundial de Cultura y Desarrollo de 1995, la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Estambul, 1996), en la que se ratific贸 el Programa 21, la Conferencia Intergubernamental de la UNESCO sobre 笔辞濒铆迟颈肠补蝉 Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998), la conferencia conjunta Banco Mundial-UNESCO sobre el tema 鈥淐omprender el lugar de la cultura en el desarrollo sostenible 鈥 Invertir en bienes culturales y naturales鈥 de 1998, la conferencia internacional titulada 鈥淧atrimonio Mundial y Arquitectura Contempor谩nea - Ordenar el paisaje urbano hist贸rico鈥 (Viena, 2005), la Asamblea General del ICOMOS sobre entornos de sitios y documentos (Xi鈥檃n, 2005), y la Asamblea General del ICOMOS General sobre el alma de los lugares (Quebec, 2008).
Monitoreo
Recomendaci贸n de cuyo seguimiento se encarga el Consejo Ejecutivo :