Comit¨¦ del Patrimonio Cultural Inmaterial 2024
Una ceremonia de apertura est¨¢ programada para el domingo 1 de diciembre de 2024. La sesi¨®n ser¨¢ presidida por S.E. la Sra. Nancy Ovelar de Gorostiaga, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria y Delegada Permanente de la Rep¨²blica del Paraguay ante la UNESCO.
Retransmisi¨®n en directo de la 19a reuni¨®n del Comit¨¦ Intergubernamental (en espa?ol)
Los debates de la decimonovena sesi¨®n del Comit¨¦ Intergubernamental se retransmiten en l¨ªnea tambi¨¦n en:
Con m¨¢s de 700 inscripciones hasta la fecha, esta Convenci¨®n ha transformado por completo la noci¨®n misma de patrimonio, al punto de que ya no podemos separar lo tangible de lo intangible, ni los sitios de las pr¨¢cticas. Tenemos la gran responsabilidad de promover este patrimonio, que lejos de ser un simple folklore, detenido en el tiempo y ajeno a la realidad actual, est¨¢ vivo y es m¨¢s necesario que nunca.

Archivos 2024 en Proceso
A continuaci¨®n, se presenta la lista de archivos que est¨¢n siendo tratados para el ciclo 2024 y que ser¨¢n examinados por el Comit¨¦ en su decimonovena sesi¨®n en noviembre/diciembre de 2024.
Candidaturas para inscripci¨®n en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que necesita salvaguardia urgente:
- Botswana: Ritual wosana y pr¨¢cticas asociadas
- Indonesia: Arte esc¨¦nico de Reog Ponorogo
Candidaturas para inscripci¨®n en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
- Afganist¨¢n, ´¡³ú±ð°ù²ú²¹¾±²â¨¢²Ô, India, Ir¨¢n (Rep¨²blica Isl¨¢mica del) Iraq, °²¹³ú²¹Âá²õ³Ù¨¢²Ô, Kirguist¨¢n, Pakist¨¢n, Tayikist¨¢n, Turkmenist¨¢n, Turqu¨ªa, Uzbekist¨¢n, Mongolia: Nawruz, Novruz, Nowruz, Nowruz, Nawruz, Nauryz, Nuruz, Nowruz, Navruz, Nowruz, Nevruz y Navruz (Festividad del A?o Nuevo)
- Afganist¨¢n, Rep¨²blica Isl¨¢mica del Ir¨¢n, Tayikist¨¢n, Uzbekist¨¢n: Arte de fabricar y tocar el rubab/rabab
- Albania: Danza K'cimi de Tropoj?
- Argelia: El traje ceremonial femenino en la regi¨®n oriental de Argelia: conocimientos asociados con la confecci¨®n y la ornamentaci¨®n de la ?Gandoura? y la ?Melehfa?
- ´¡³ú±ð°ù²ú²¹¾±²â¨¢²Ô: La artesan¨ªa del tandir y el horneado de pan en ´¡³ú±ð°ù²ú²¹¾±²â¨¢²Ô
- µþ±ð±ô²¹°ù°ù¨²²õ: Vytsinanka, el arte tradicional de cortar papel en µþ±ð±ô²¹°ù°ù¨²²õ
- B¨¦lgica, Francia: Cultura de las ferias
- Bosnia y Herzegovina: Sevdalinka, canci¨®n folcl¨®rica urbana tradicional
- Brasil: Modos tradicionales de fabricaci¨®n del queso artesanal minas en Minas Gerais
- Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia: Kebaya: conocimientos, saberes, tradiciones y pr¨¢cticas
- Camboya: Pr¨¢cticas y expresiones culturales vinculadas al krama, un tejido tradicional de Camboya
- °ä²¹³¾±ð°ù¨²²Ô: Ngondo, culto de los or¨¢culos del agua y tradiciones culturales asociadas de los sawa
- China: El festival de primavera, pr¨¢cticas sociales del pueblo chino para celebrar el A?o Nuevo tradicional
- Colombia: Cuadros vivos de Galeras, Sucre
- C?te d'Ivoire: T¨¦cnicas relacionadas con la producci¨®n de atti¨¦k¨¦ en C?te d¡¯Ivoire
- Chipre, Croacia, Eslovenia, Espa?a, Francia, Grecia, Italia, Suiza, Andorra, Austria, B¨¦lgica, Irlanda, Luxemburgo: Conocimientos y t¨¦cnicas del arte de la construcci¨®n en piedra seca
- Cuba, Hait¨ª, Honduras, Rep¨²blica Dominicana, Venezuela (Rep¨²blica Bolivariana de): Conocimientos y pr¨¢cticas tradicionales para la elaboraci¨®n y el consumo del casabe
- Rep¨²blica Popular Democr¨¢tica de Corea: La costumbre del traje coreano: conocimientos, saberes y pr¨¢cticas sociales tradicionales en la Rep¨²blica Popular Democr¨¢tica de Corea
- Egipto, Arabia Saudita: Semsemiah: fabricaci¨®n y pr¨¢ctica musical del instrumento
- Estonia: Preparaci¨®n y degustaci¨®n de mulgi puder, pur¨¦ de patatas tradicional con cebada en la regi¨®n de Mulgimaa, Estonia
- Etiop¨ªa, Djibouti, Somalia: Xeer Ciise: derecho consuetudinario oral de las comunidades somal¨ª-issa en Etiop¨ªa, Djibouti y Somalia
- Francia: T¨¦cnicas y conocimientos de los techadores de zinc parisinos y ornamentistas
- Ghana: Artesan¨ªa del kente, un tejido tradicional
- Grecia: Fiesta Messosporitissa (Sant¨ªsima Madre de Dios de la temporada de siembra), Fiesta de Nuestra Se?ora de las ruinas antiguas
- Granada: Shakespeare Mas', un componente tradicional del carnaval anual de Carriacou
- Guatemala: T¨¦cnica de elaboraci¨®n de barriletes gigantes de Santiago Sacatep¨¦quez y Sumpango, Guatemala
- ±á³Ü²Ô²µ°ù¨ª²¹: La zarda, danza tradicional h¨²ngara
- Jamaica: Peregrinaci¨®n a Watt Town
- ´³²¹±è¨®²Ô: Conocimientos y t¨¦cnicas tradicionales de la elaboraci¨®n de sak¨¦ a partir del hongo koji en ´³²¹±è¨®²Ô
- °²¹³ú²¹Âá²õ³Ù¨¢²Ô: Betashar, ritual nupcial tradicional
- Rep¨²blica Democr¨¢tica Popular Lao: Fonelamvonglao (lamvonglao)
- Malasia: La cultura del desayuno en Malasia: una experiencia culinaria en una sociedad multi¨¦tnica
- Mal¨ª, Burkina Faso, C?te d¡¯Ivoire e Indonesia: Las pr¨¢cticas y expresiones culturales vinculadas al balaf¨®n y el kolintang en Mal¨ª, Burkina Faso, C?te d¡¯Ivoire e Indonesia
- Mauritania: La epopeya de Samba Gueladio
- Mongolia: La migraci¨®n n¨®mada mongola y sus pr¨¢cticas asociadas
- Myanmar: At¨¡ thingyan, la fiesta tradicional de A?o Nuevo de Myanmar
- Nigeria: El Durbar en Kano
- Macedonia del Norte, T¨¹rkiye: Fabricaci¨®n y pr¨¢ctica musical de la gaita tradicional (gayda/tulum)
- Noruega: Trajes tradicionales en Noruega, artesan¨ªa y pr¨¢ctica social
- Paraguay: Guarania, el sonido del alma paraguaya
- Portugal: El arte ecuestre en Portugal
- Rep¨²blica de Corea: Conocimientos, creencias y pr¨¢cticas relacionadas con la preparaci¨®n de jang en la Rep¨²blica de Corea
- Rwanda: Intore
- Arabia Saudita: Pr¨¢cticas culturales relacionadas con las rosas de Taif
- Serbia: La pr¨¢ctica del arte na¨ªf de Kova?ica
- Espa?a: Cultura sidrera asturiana
- Espa?a, Italia: El toque manual de campa?as
- Palestina: La tradici¨®n de fabricaci¨®n de jab¨®n de Nablus en Palestina
- Suecia, Noruega: Granjas de verano en f?bod y seter: conocimientos, tradiciones y pr¨¢cticas relacionadas con el pastoreo en zonas remotas y la producci¨®n alimentaria artesanal
- Rep¨²blica ?rabe Siria: Artesan¨ªa del jab¨®n de Ghar de Alepo
- Tayikist¨¢n, Ir¨¢n (Rep¨²blica Isl¨¢mica del): Ceremonia de Mehregan
- Tailandia: Tomyum Kung
- °Õ¨²²Ô±ð³ú: Artes esc¨¦nicas del pueblo ?w¨¡yef de Ghbonten
- Ucrania, Estonia: Pysanka, tradici¨®n y arte ucranianos de decoraci¨®n de huevos
- Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Emiratos ?rabes Unidos, Egipto, Palestina, Irak, Jordania, Kuwait, Marruecos, Mauritania, °¿³¾¨¢²Ô, Qatar, Sud¨¢n, °Õ¨²²Ô±ð³ú, Yemen: Henna: rituales, est¨¦tica y pr¨¢cticas sociales
- Emiratos ?rabes Unidos, Arabia Saudita, °¿³¾¨¢²Ô, Qatar, Jordania: El caf¨¦ ¨¢rabe, un s¨ªmbolo de generosidad
- Viet Nam: Festival de la Diosa B¨¤ Ch¨²a X? en la monta?a Sam
- Zambia: La danza mangwengwe
Solicitudes de transferencia de elementos de una lista a otra:
- China: El dise?o y las t¨¦cnicas tradicionales chinas de construcci¨®n de puentes con arcadas de madera
- China: T¨¦cnicas textiles tradicionales de los li: hilado, tinte, tejido y bordado
China: La fiesta de A?o Nuevo de los qiang
Propuestas al Registro de Buenas Pr¨¢cticas de Salvaguardia:
- °¿³¾¨¢²Ô: Programa para j¨®venes del buque escuela oman¨ª (Safinat Shabab Oman) para la paz y el di¨¢logo cultural sostenible
- Eslovaquia: La escuela de artesan¨ªa ??UV
- Ucrania: Programa de salvaguarda de la tradici¨®n kobza y la viola de rueda
Ritual wosana y pr¨¢cticas asociadas
Botswana
Wosana es un ritual de invocaci¨®n de lluvia practicado por la comunidad de Bakalanga en los distritos nordeste y central de Botswana. Se caracteriza por rituales, oraci¨®n, fiestas, canto y danza. Es una pr¨¢ctica colaborativa que involucra el liderazgo tradicional, distintos roles y la participaci¨®n de toda la comunidad. Los conocimientos y habilidades relacionados se transmiten a trav¨¦s de la observaci¨®n y la mentor¨ªa, con nuevos practicantes que juran mantener el secreto de los aspectos sagrados de la pr¨¢ctica.

Arte esc¨¦nico de Reog Ponorogo
Indonesia
En Indonesia, el arte esc¨¦nico Reog Ponorogo es una danza teatral tradicional centenaria que se representa en ocasiones variadas desde bodas, festivos y festividades p¨²blicas hasta para alejar desastres. Bailarines vestidos de reyes y guerreros narran la historia del reino Bantarangin y su rey. Se caracteriza por la Dadak Merak, una gran m¨¢scara que recuerda a la cabeza de un tigre con plumas de pavo real en la parte superior. Para la comunidad Ponorogo, la danza es fuente de orgullo y encarnaci¨®n de valores culturales.

La Guarania, el sonido del alma paraguaya
Paraguay
La guarania es un g¨¦nero musical originario del Paraguay a principios del siglo XX. Utiliza el idioma guaran¨ª, combina elementos de la m¨²sica nativa y popular y a menudo se acompa?a de la guitarra y el contrabajo. El g¨¦nero se caracteriza por ritmos sincopados y un ritmo lento inspirado en la polka paraguaya. Elemento clave de la vida cotidiana de los paraguayos en el entorno familiar y comunitario, se percibe como un s¨ªmbolo de resiliencia y de los valores paraguayos.

El arte ecuestre en Portugal
Portugal
El arte ecuestre en Portugal se caracteriza por la posici¨®n del jinete en la silla as¨ª como por el atuendo tradicional y los arneses utilizados. Se basa en un sentido de armon¨ªa y conexi¨®n profunda entre jinete y caballo y en el respeto del animal y de su bienestar. La pr¨¢ctica requiere un caballo d¨®cil y manejable como el Lusitano de pura raza. Se?a de identidad colectiva, se presenta en peregrinaciones, ferias anuales y otros eventos sociales.

Conocimientos, creencias y pr¨¢cticas relacionadas con la preparaci¨®n de jang en la Rep¨²blica de Corea
Rep¨²blica de Corea
Las jang son salsas fermentadas como la pasta de soja, salsa de soja y pasta de chile rojo, fundamentales en la dieta coreana. Las salsas jang se pueden combinar con verduras, pescado y carne. Tambi¨¦n se pueden utilizar para conservar alimentos. Cada hogar tiene su receta y se cree que encarnan la historia y las tradiciones de la familia. Por ejemplo, algunas familias almacenan salsa de soja envejecida durante d¨¦cadas para mantener el sabor de la comida a lo largo del tiempo.

Intore
Rwanda
Intore es un baile realizado por una compa?¨ªa en Rwanda. La colocaci¨®n de los bailarines representa las filas de guerreros en un campo de batalla. Sus movimientos imitan una batalla con un adversario invisible, saltando y blandiendo lanzas y escudos al ritmo de tambores y cuernos tradicionales. Se complementan con canciones y poemas triunfales. Expresi¨®n de poder, la danza es el elemento central de eventos y festividades comunitarias como festivales de la cosecha o la recepci¨®n de invitados distinguidos.

Pr¨¢cticas culturales relacionadas con las rosas de Taif
Arabia Saudita
En la regi¨®n de Taif de Arabia Saudita, las rosas se usan en rituales sociales y religiosos y son una importante fuente de ingresos. Durante la cosecha, que comienza en marzo, los agricultores y sus familias recogen las rosas al amanecer y las transportan al mercado local para venderlas o a sus casas para destilarlas. Las comunidades utilizan el agua de rosas y el aceite esencial en productos de belleza, medicina tradicional, alimentos y bebidas. Las rosas de Taif y agua de rosas tambi¨¦n se ofrecen como regalos.

La pr¨¢ctica del arte na¨ªf de Kova?ica
Serbia
Las pr¨¢cticas pict¨®ricas na¨ªf de Kova?ica, Serbia, se refieren a la tradici¨®n de pintar y decorar objetos con representaciones de la vida popular, escenas rurales, la historia y la vida cotidiana. Los artistas, autodidactas, usan pintura al ¨®leo en tonos brillantes. Esta pr¨¢ctica identitaria es una forma de transmitir el patrimonio cultural y la historia de la comunidad eslovaca en Serbia. Las exposiciones tambi¨¦n son una oportunidad para que la comunidad socialice y comparta comida tradicional, trajes, costumbres, m¨²sica y bailes.

La tradici¨®n de la fabricaci¨®n de jab¨®n de Nablus en Palestina
Palestina
El jab¨®n de Nablus se elabora a mano en Palestina con tres ingredientes naturales locales: aceite de oliva, agua y sosa c¨¢ustica. Tras cosechar las aceitunas, las familias elaboran el jab¨®n y a?aden su sello antes de empaquetarlo y almacenarlo durante un a?o. Esta pr¨¢ctica, fuente de ingresos, es com¨²n en muchas familias palestinas. El uso del aceite de oliva refleja la conexi¨®n profunda con la naturaleza, y muchas personas utilizan su jab¨®n casero como regalo en celebraciones como bodas y cumplea?os.

Granjas de verano en f?bod y seter: conocimientos, tradiciones y pr¨¢cticas relacionadas con el pastoreo en zonas remotas y la producci¨®n alimentaria artesanal
Suecia, Noruega
En Suecia y Noruega, esta pr¨¢ctica consiste en trasladar el ganado a granjas de verano a finales de la primavera. Incluye conocimientos sobre ganader¨ªa, pastoreo, producci¨®n lechera, gesti¨®n de tierras y artesan¨ªa, as¨ª como el pastoreo de llamadas, canciones, cuentos y rituales. Algunas granjas de verano, privadas o colectivas, organizan turismo sostenible y venden productos l¨¢cteos. La pr¨¢ctica ha inspirado la literatura, las artes esc¨¦nicas y visuales. Para muchas sociedades escandinavas es una fuente de orgullo, continuidad e identidad.

Artesan¨ªa del jab¨®n de Ghar de Alepo
Rep¨²blica ?rabe Siria
En Siria, el jab¨®n de Alepo se elabora con aceite de laurel (ghar) y aceite de oliva local. En un proceso colaborativo e intergeneracional, los ingredientes se recogen, cocinan y luego se vierten en los suelos de las f¨¢bricas de jab¨®n tradicionales. Una vez enfriada la mezcla, los artesanos cortan la losa en cubos ayud¨¢ndose de grandes zapatos de madera, de un rastrillo y de su peso corporal. Los cubos se estampan a mano con el nombre de la familia y se apilan en torres cil¨ªndricas o pir¨¢mides que facilitan el flujo de aire para el secado.

Tomyum Kung
Tailandia
Tomyum Kung es una sopa tradicional tailandesa de gambas hervidas con hierbas y sazonadas con condimentos locales. De aroma distintivo y colores vibrantes, combina sabores dulces, agrios, salados, picantes, cremosos y ligeramente amargos. Se cree que promueve la energ¨ªa y el bienestar, particularmente durante la temporada de monzones. Esta sopa refleja la sabidur¨ªa culinaria de las comunidades budistas ribere?as en las llanuras centrales de Tailandia y su conocimiento tradicional del medio ambiente y las hierbas medicinales.

Artes esc¨¦nicas del pueblo ?w¨¡yef de Ghbonten
°Õ¨²²Ô±ð³ú
En °Õ¨²²Ô±ð³ú, los Tw¨¡yef son comparsas de poetas cantores de la tribu Ghbonten. Vestidos con t¨²nicas blancas y chechias (gorros) escarlata, interpretan cantos acompa?ados de la chenna, un tambor tradicional. Cada compa?¨ªa, formada por artistas masculinos y liderada por un jefe, tiene un repertorio ¨²nico que abarca desde lo sagrado hasta lo secular, mezclando humor y solemnidad. Esta pr¨¢ctica festiva e intergeneracional es un factor identitario, unificador y un medio de transmisi¨®n de normas sociales.

Pysanka, tradici¨®n y arte ucranianos de decoraci¨®n de huevos
Ucrania, Estonia
Pysanka es una tradici¨®n de Ucrania y Estonia que consiste en decorar huevos con patrones y s¨ªmbolos usando cera. Despu¨¦s, los huevos se sumergen en tinte para cubrir todas las ¨¢reas excepto las enceradas. Este proceso se repite para lograr los patrones y colores deseados. Aunque ahora se asocia con la Pascua, la tradici¨®n es anterior al cristianismo y tiene significado para las comunidades ucranianas independientemente de la religi¨®n. Los huevos Pysanka se utilizan como regalos en eventos importantes como los nacimientos.

La danza mangwengwe
Zambia
Mangwengwe es una danza tradicional representada por los pueblos mambwe y namwanga en Zambia. Se caracteriza por movimientos circulares de los hombros y a veces de la cintura. Reservada para eventos importantes como bodas, funerales y ceremonias tradicionales, incluye cantantes, bailarines, palmeros y m¨²sicos. El ritmo se crea frotando taburetes de madera contra la base de ollas de arcilla. Los practicantes componen sus propias canciones, que hablan de la vida cotidiana, la tierra, los l¨ªderes y de acontecimientos actuales.

Danza K'cimi de Tropoj?
Albania
K¡¯cimi es una danza popular festiva albanesa que se baila en reuniones espont¨¢neas o durante ceremonias y celebraciones tradicionales. Los bailarines act¨²an cara a cara, haciendo movimientos de vaiv¨¦n y levantando y bajando los brazos mientras se mueven unos alrededor de otros sin tocarse. Seg¨²n la ocasi¨®n, pueden usar el atuendo tradicional. Esta danza, bailada tradicionalmente por los habitantes de Tropoj?, se asocia con celebraciones primaverales, paisajes monta?osos y el vuelo de las ¨¢guilas, s¨ªmbolo de fuerza e identidad colectiva.

El traje ceremonial femenino en la regi¨®n oriental de Argelia: conocimientos asociados con la confecci¨®n y la ornamentaci¨®n de la ?Gandoura? y la ?Melehfa?

La artesan¨ªa del tandir y el horneado de pan en ´¡³ú±ð°ù²ú²¹¾±²â¨¢²Ô
´¡³ú±ð°ù²ú²¹¾±²â¨¢²Ô
Los tandir son hornos de arcilla tradicionales utilizados en ´¡³ú±ð°ù²ú²¹¾±²â¨¢²Ô para hacer pan y, en ocasiones, cocinar carne y aves. Actualmente, los maestros elaboran principalmente dos tipos de hornos tandir: de superficie y subterr¨¢neos. El pan horneado en tandir se considera una clave para la longevidad y es parte de la dieta diaria del pueblo de ´¡³ú±ð°ù²ú²¹¾±²â¨¢²Ô. Adem¨¢s de ser fuente de sustento, hornear en tandir es un ritual que fortalece los lazos sociales, familiares y vecinales.

Festival de la diosa B¨¤ Ch¨²a X? en la monta?a Sam
Viet Nam
El festival de la Diosa B¨¤ Ch¨²a X? en la monta?a Sam, celebrado del 22 al 27 del cuarto mes lunar en Ch?u ??c, re¨²ne a las comunidades Kinh, Khmer, Cham y Hoa. Consiste en ceremonias religiosas con m¨²sica y danza para agradecer a la diosa de la Madre Tierra, quien se cree que otorga protecci¨®n y promueve la prosperidad, salud y paz. Este festival transmite valores comunes y celebra las contribuciones de las mujeres a la sociedad.

Ceremonia de Mehregan
Tayikist¨¢n, Ir¨¢n (Rep¨²blica Isl¨¢mica del)
En Tayikist¨¢n e Ir¨¢n, Mehregan es una celebraci¨®n religiosa de la cosecha de oto?o que se celebra cada a?o del 2 de octubre al 2 de noviembre. Las comunidades agradecen a Dios por su ganado y cultivos. Los rituales y productos var¨ªan seg¨²n la regi¨®n y las creencias de los practicantes. Las celebraciones incluyen m¨²sica, canciones, bailes, teatro y espect¨¢culos deportivos locales como la lucha libre. Mehregan fomenta la cohesi¨®n social al reunir a personas de diversas edades, g¨¦neros y or¨ªgenes.

Arte de fabricar y tocar el rubab/rabab
Afganist¨¢n, Ir¨¢n (Rep¨²blica Isl¨¢mica del), Tayikist¨¢n, Uzbekist¨¢n
El rubab/rabab es uno de los instrumentos de cuerda m¨¢s antiguos de Asia central, sur y sudoeste hecho con madera de morera seca procedente del desierto. Se toca en muchas ocasiones, celebraciones, bodas, funerales, reuniones y rituales de curaci¨®n. Tambi¨¦n es un instrumento destacado en actuaciones de m¨²sica orquestal y contempor¨¢nea, incluso en bandas multinacionales. El rubab/rabab contribuye a la cohesi¨®n cultural y social y desempe?a un papel destacado en la promoci¨®n de los intercambios culturales y la solidaridad, especialmente entre comunidades migrantes.

Vytsinanka, el arte tradicional de cortar papel en µþ±ð±ô²¹°ù°ù¨²²õ
µþ±ð±ô²¹°ù°ù¨²²õ
Vytsinanka es el arte tradicional del corte de papel practicado en µþ±ð±ô²¹°ù°ù¨²²õ. Inicialmente utilizado en iglesias, ahora se utiliza para decorar casas, caf¨¦s y oficinas, en el dise?o de productos impresos (como calendarios y postales) y en escenarios de teatro y espacios p¨²blicos. Los artesanos utilizan varios m¨¦todos de corte de papel, desde composiciones sim¨¦tricas simples con tijeras hasta combinar piezas complejas con tijeras y un cincel. Actualmente, el vytsinanka desempe?a varias funciones universales, como la educativa, est¨¦tica y comunicativa.

Cultura de las ferias
B¨¦lgica, Francia
Cada a?o, de febrero a noviembre, la comunidad feriante viaja siguiendo un itinerario establecido y regresando a los mismos lugares. Acogidos por las autoridades locales, instalan sus atracciones ¡ªpuestos de comida, juegos y atracciones¡ª en un espacio p¨²blico, donde permanecen desde un d¨ªa hasta varias semanas. La comunidad feriante vive en el recinto ferial, gestionando las atracciones y el entretenimiento. Las atracciones, parte integral del patrimonio de la feria, son preservadas y utilizadas por la misma familia durante varias generaciones.

Sevdalinka, canci¨®n folcl¨®rica urbana tradicional
Bosnia y Herzegovina
La sevdalinka es un g¨¦nero de canci¨®n urbana tradicional de Bosnia y Herzegovina. Se origin¨® como resultado de un largo proceso de aculturaci¨®n que ocurri¨® cuando la poes¨ªa oral tradicional de la poblaci¨®n eslava sur se fusion¨® con las influencias musicales del Imperio otomano. Cantada a capela o con instrumentos tradicionales por artistas profesionales y aficionados, su funci¨®n principal es contar una historia y es una parte fundamental del folklore esc¨¦nico y un medio de expresi¨®n cultural.

Modos tradicionales de fabricaci¨®n del queso artesanal minas en Minas Gerais
Brasil
El proceso de elaboraci¨®n artesanal de queso minas utiliza conocimientos y t¨¦cnicas desarrolladas por peque?os productores rurales en el estado de Minas Gerais en Brasil. Los queseros locales utilizan leche cruda y el ?pingo?, una levadura natural compuesta de bacterias espec¨ªficas de la regi¨®n que contribuye al sabor, color y aroma espec¨ªficos de los quesos. El queso minas artesanal se asocia con la hospitalidad y se consume com¨²nmente con dulces y bebidas en reuniones y ocasiones especiales.

Kebaya: conocimientos, saberes, tradiciones y pr¨¢cticas
Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia
En el sudeste asi¨¢tico, la kebaya es una blusa abierta por delante, a menudo adornada con intrincados bordados y provista de broches o botones. Puede tener varias longitudes y se puede llevar con un sarong a juego. La kebaya se usa tanto en eventos informales como formales, reuniones sociales y festivales. Tambi¨¦n se usa en artes esc¨¦nicas, actuaciones de danza, teatro y cine. La kebaya es un elemento significativo del patrimonio cultural y de la identidad de varias comunidades en el sudeste asi¨¢tico.

Pr¨¢cticas y expresiones culturales vinculadas al krama, un tejido tradicional de Camboya
Camboya
El krama es un tejido asociado con las pr¨¢cticas tradicionales y culturales de la vida cotidiana en Camboya. Este elemento b¨¢sico sociocultural es de pa?o rectangular de algod¨®n o seda con distintos estampados de cuadros. Se teje manualmente en un telar tradicional y se utiliza a diario como bufanda, cintur¨®n, manta, pa?uelo, prenda inferior, tela decorativa y hamaca para ni?os. Adem¨¢s, se usa en rituales, ceremonias y eventos festivos, as¨ª como para preparar alimentos y el cuidado de la salud.

Ngondo, culto de los or¨¢culos del agua y tradiciones culturales asociadas de los sawa
°ä²¹³¾±ð°ù¨²²Ô
Las tradiciones Ngondo se basan en el culto de los or¨¢culos de agua de la comunidad sawa de °ä²¹³¾±ð°ù¨²²Ô. Cada a?o, de septiembre a diciembre, una caravana recorre los distritos tradicionales de Sawa con actuaciones, competiciones, ferias y un concurso de belleza. El primer domingo de diciembre, la gente se re¨²ne en el r¨ªo Wouri y un sacerdote se sumerge desde una canoa sagrada para recuperar un mensaje de los or¨¢culos que regir¨¢ la vida comunitaria hasta la pr¨®xima celebraci¨®n.

Cuadros vivos de Galeras, Sucre
Colombia
Los Cuadros vivos de Galeras en Colombia son una expresi¨®n art¨ªstica comunitaria que recrean escenas de religi¨®n, literatura, leyendas, vida cotidiana y actualidad. Los participantes crean una galer¨ªa de arte al aire libre que re¨²ne a artistas, obras, cr¨ªticos y miles de espectadores en un fascinante universo de creatividad y realismo m¨¢gico. Es la expresi¨®n m¨¢s significativa del arte popular ef¨ªmero en Colombia, una herramienta de comunicaci¨®n y memoria colectiva que conecta el arte con la vida y que fortalece los lazos comunitarios y la inclusi¨®n.

T¨¦cnicas relacionadas con la elaboraci¨®n de atti¨¦k¨¦ en C?te d¡¯Ivoire
C?te d'Ivoire
El atti¨¦k¨¦ es un plato a base de tub¨¦rculos de yuca al vapor. Producido por los pueblos laguneros de C?te d¡¯Ivoire, consiste en cultivar y cosechar tub¨¦rculos de yuca, molerlos y mezclarlos con yuca fermentada para preparar la s¨¦mola y cocinar al vapor la s¨¦mola para preparar el plato. Es un plato asequible y b¨¢sico en comidas familiares, restaurantes y ceremonias. Tambi¨¦n contribuye a la autonom¨ªa financiera y la integraci¨®n social de las mujeres y ni?as que lo producen.

Conocimientos y pr¨¢cticas tradicionales para la elaboraci¨®n y el consumo del casabe
Cuba, Hait¨ª, Honduras, Rep¨²blica Dominicana, Venezuela (Rep¨²blica Bolivariana de)
El casabe es un pan redondo hecho a base de yuca. En Cuba, Rep¨²blica Dominicana, Hait¨ª, Honduras y Venezuela, el casabe var¨ªa en sabor (salado o dulce), textura (suave o duro), tama?o y grosor. En la mayor¨ªa de estos pa¨ªses es un elemento b¨¢sico en la dieta diaria y conecta con el patrimonio ind¨ªgena y africano de las comunidades. Tambi¨¦n fomenta la unidad, ya que cada comunidad valora su propia producci¨®n de casabe mientras reconoce las pr¨¢cticas de los dem¨¢s.

Semsemiah: fabricaci¨®n y pr¨¢ctica musical del instrumento
Egipto, Arabia Saudita
El semsemiah es un instrumento popular parecido al arpa que se fabrica y toca en las comunidades de las regiones a lo largo del Canal de Suez y el Mar Rojo. La parte principal est¨¢ unida a tres palos de madera que forman un tri¨¢ngulo. Suelen fabricarlo los propios m¨²sicos con materiales naturales o reciclados como madera o metal. Lo utilizan m¨²sicos, marineros (en Arabia Saudita), pescadores y comerciantes de barcos (en Egipto). El semsemiah es fuente de cohesi¨®n social, aparece en conciertos, fiestas, bodas, eventos deportivos y culturales.

Preparaci¨®n y degustaci¨®n de Mulgi puder, pur¨¦ de patatas tradicional con cebada en la regi¨®n de Mulgimaa, Estonia
Estonia
El mulgi puder es un plato tradicional de la regi¨®n de Mulgimaa, Estonia. Se prepara poniendo a hervir cebada previamente en remojo con patatas cortadas en rodajas hasta que est¨¦n blandas y luego se trituran. Se acompa?a con codillo de cerdo frito o verduras. Cada familia tiene su propia receta de mulgi puder y los miembros de la comunidad disfrutan intercambi¨¢ndolas. Se cocina en reuniones de amigos y familiares, escolares y en celebraciones comunitarias. Tambi¨¦n se sirve en restaurantes y se vende en tarros.

T¨¦cnicas y conocimientos de los techadores de zinc parisinos y ornamentistas
Francia
El trabajo en los tejados de zinc parisinos engloba las t¨¦cnicas y los conocimientos necesarios para restaurar las cubiertas de los edificios de estilo haussmaniano construidos durante el siglo XIX. La restauraci¨®n de un tejado implica retirar las piezas antiguas de zinc, medir y cortar nuevas piezas a medida con una m¨¢quina plegadora parisina y montar y fijar las piezas en la cubierta. Con casi el 80 por ciento de los tejados de Par¨ªs cubiertos de zinc, la ciudad es un archivo vivo de estas habilidades que dan forma a la identidad ¨²nica de su paisaje urbano.

Cultura sidrera asturiana
Espa?a
La cultura sidrera engloba los espacios y procesos de producci¨®n, servicio y disfrute de la sidra natural en Asturias. S¨ªmbolo de identidad local, la bebida se elabora fermentando el mosto de variedades nativas de manzana. En Asturias, el gusto por la sidra es visto como la encarnaci¨®n de la relaci¨®n entre las comunidades rurales y su entorno. Los campos de manzanos caracterizan el paisaje asturiano y la sidra ocupa un lugar destacado en las pr¨¢cticas culturales y el vocabulario popular asturiano.

Artesan¨ªa del kente, un tejido tradicional
Ghana
En Ghana, el kente es un tejido hecho con tiras de seda, algod¨®n o ray¨®n tejidas en telares horizontales. La edad, el estatus social y el g¨¦nero de los destinatarios influyen en la elecci¨®n del color y el dise?o del tejido. Los productos terminados se nombran con proverbios y situaciones sociales, entre otros. En el proceso de producci¨®n participan personas de todos los g¨¦neros y el tejido promueve la transmisi¨®n y el intercambio de conocimientos. Tambi¨¦n es un medio de construcci¨®n de identidad que refleja las historias sociales de varias comunidades.

T¨¦cnica de elaboraci¨®n de barriletes gigantes de Santiago Sacatep¨¦quez y Sumpango, Guatemala
Guatemala
La tradici¨®n guatemalteca de hacer y volar barriletes o cometas en Santiago Sacatep¨¦quez y Sumpango se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los barriletes se realizan a lo largo de varios meses y se exhiben durante las ferias del D¨ªa de los Santos y D¨ªa de los Muertos. Los dise?os utilizados abordan temas relacionados con el medio ambiente, la lucha contra la violencia y los derechos humanos. La tradici¨®n es percibida como un medio de conexi¨®n con los antepasados, de alejar los esp¨ªritus negativos y de promover la renovaci¨®n.

La zarda, danza tradicional h¨²ngara
±á³Ü²Ô²µ°ù¨ª²¹
La zarda es una danza que se baila por parejas formadas por un hombre y una mujer o, en algunas regiones, por dos mujeres. M¨²ltiples parejas participan en la danza al mismo tiempo, formando uno o varios c¨ªrculos m¨¢s peque?os. Cada regi¨®n tiene sus propios temas, gestos y figuras, que se improvisan seg¨²n reglas y patrones bien conocidos y establecidos. La zarda es uno de los bailes preferidos tanto en los pueblos como en las ciudades para bodas y actos comunitarios.

Peregrinaci¨®n a Watt Town
Jamaica
La Peregrinaci¨®n de Renacimiento de la comunidad jamaicana de Watt Town tiene lugar cada a?o el primer jueves de marzo. Watt Town, anta?o refugio para los africanos esclavizados, es considerado un lugar sagrado. Los grupos o bandas viajan hasta all¨ª desde toda Jamaica para participar en canciones y bailes rituales vestidos con colores vibrantes e iconograf¨ªa. Usan mensajes en emblemas, denominados sellos, para llevar a cabo ciertas tareas y llevan regalos en forma de frutas, flores, plantas medicinales y alimentos para honrar a sus antepasados.

Conocimientos y t¨¦cnicas tradicionales de la elaboraci¨®n de sake a partir del hongo koji en ´³²¹±è¨®²Ô
´³²¹±è¨®²Ô
El sak¨¦ es una bebida alcoh¨®lica elaborada con cereales y agua que est¨¢ profundamente arraigada en la cultura japonesa. Los artesanos utilizan el hongo koji para convertir el almid¨®n de los ingredientes en az¨²car. Supervisan el proceso para asegurarse de que el hongo crece en condiciones ¨®ptimas, ajustando la temperatura y la humedad seg¨²n sea necesario. Su trabajo determina la calidad del sak¨¦. Visto como un don sagrado de las deidades, el sak¨¦ es indispensable en festivales, bodas, ritos de paso y otras ocasiones socioculturales.

Betashar, ritual nupcial tradicional
°²¹³ú²¹Âá²õ³Ù¨¢²Ô
En °²¹³ú²¹Âá²õ³Ù¨¢²Ô, el ritual Betashar es la ceremonia de revelar el rostro de la novia durante una ceremonia de boda. La novia, vestida con el tocado tradicional kazajo y un velo, es acompa?ada a la sala donde los invitados esperan su aparici¨®n. Despu¨¦s de interpretar la canci¨®n nupcial, el akyn (cantante y l¨ªder de la ceremonia) levanta el velo de la novia. La madre del novio da la bienvenida a la novia a la familia y el novio la toma de la mano. Los parientes luego agasajan a los reci¨¦n casados con dulces y monedas.

Fiesta de Messosporitissa (Sant¨ªsima Madre de Dios de la temporada de siembra), Fiesta de Nuestra Se?ora de las ruinas antiguas
Grecia
La fiesta de Nuestra Se?ora es una importante festividad del cristianismo ortodoxo griego que se celebra el 21 de noviembre. La v¨ªspera se celebra una ceremonia en una capilla del siglo XVII. La bendici¨®n de los tres alimentos simb¨®licos (trigo, aceite de oliva y vino) ocupa un lugar destacado en el ritual, y el sacerdote reza por una cosecha abundante y por la salud y la salvaci¨®n de los miembros de la comunidad. La fiesta refuerza la cohesi¨®n de la comunidad y recuerda a los participantes la necesidad de respetar la naturaleza.

La cultura del desayuno en Malasia: una experiencia culinaria en una sociedad multi¨¦tnica
Malasia
La cultura del desayuno desempe?a un importante papel entre las sociedades multi¨¦tnicas de Malasia. Se centra en la gastronom¨ªa y en pasar tiempo juntos durante el desayuno. Lugare?os de diferentes grupos ¨¦tnicos y g¨¦neros se unen en torno a las delicias tradicionales del desayuno en espacios p¨²blicos y privados y ¨¢reas rurales y urbanas. Adem¨¢s de ser una fuente de orgullo y una parte importante de la historia gastron¨®mica de Malasia, estos platos matutinos tambi¨¦n se han convertido en un elemento distintivo de la cultura y la identidad que conecta a diversos grupos ¨¦tnicos de Malasia.

Xeer ciise: derecho consuetudinario oral de las comunidades somal¨ª-issa en Etiop¨ªa, Djibuti y Somalia
Etiop¨ªa, Djibuti, Somalia
Xeer Ciise se refiere a las leyes consuetudinarias orales de las comunidades somal¨ª-issa en Etiop¨ªa, Djibouti y Somalia. Se trata de un sistema altamente estructurado de gobernanza democr¨¢tica con tres componentes principales: a) una constituci¨®n pol¨ªtica que define la distribuci¨®n del poder y los procesos de toma de decisiones; b) un c¨®digo penal que establece la justicia comunitaria; y c) un c¨®digo de conducta social que regula el comportamiento colectivo e individual. Estas leyes contribuyen a garantizar la coexistencia pac¨ªfica dentro de la comunidad y con otros grupos ¨¦tnicos.

La epopeya de Samba Gueladio
Mauritania
La Epopeya de Samba Gueladio es una leyenda en la que el h¨¦roe, Samba Gueladio, heredero leg¨ªtimo al trono, fue expulsado por su t¨ªo y forj¨® alianzas para recuperar su trono. Ampliamente difundida y aceptada como parte de la historia y mitolog¨ªa de la regi¨®n de Fouta Toro, la ¨¦pica se transmite durante eventos comunitarios y reuniones culturales a trav¨¦s de narraciones, canciones y declamaciones. Es vista como una celebraci¨®n de la alianza inter¨¦tnica y un recordatorio de los valores ancestrales de la regi¨®n.

La migraci¨®n n¨®mada mongola y sus pr¨¢cticas asociadas
Mongolia
La cultura n¨®mada de Mongolia tiene sus ra¨ªces en la interdependencia entre los pastos, el ganado y los pastores. Las familias de pastores se desplazan entre los pastos para dar tiempo a la tierra para regenerarse. El cabeza de familia decide la fecha del traslado y toda la familia trabaja junta para prepararse para la migraci¨®n, por ejemplo, limpiando el ¨¢rea y preparando a los animales. La esposa entonces se viste con sus mejores ropas y lidera el camino durante la migraci¨®n para mostrar su gratitud y respeto por la Madre Naturaleza.

At¨¡ thingyan, la fiesta tradicional de A?o Nuevo de Myanmar
Myanmar
At¨¡ Thingyan es un festival de cinco d¨ªas para celebrar el tradicional a?o nuevo en Myanmar. Cada comunidad tiene sus propias costumbres, pero las actividades comunes incluyen verter agua sobre im¨¢genes de Buda y entre s¨ª y unirse a retiros de meditaci¨®n. El festival representa una limpieza simb¨®lica de la ?suciedad? del a?o viejo, permitiendo un ?nuevo comienzo? f¨ªsico y mental. Como el festival es una fiesta nacional, muchas personas regresan a sus pueblos y aldeas nativas para reunirse con sus familias y honrar a sus mayores.

El Durbar en Kano
Nigeria
En Nigeria, el Durbar es una procesi¨®n de unos 10 000 hombres a caballo y hombres y mujeres a pie. Tiene lugar cada a?o durante los meses noveno y duod¨¦cimo del calendario musulm¨¢n para marcar el Eid el-Fitr y el Eid el-Kabir. Hay cuatro procesiones, cada una sirve a un prop¨®sito espec¨ªfico y tiene su propio tiempo y trajes. La procesi¨®n del Emir pasa por los distintos barrios para reconocer sus contribuciones. A su vez, la gente rinde homenaje a su Emir, expresando as¨ª su aceptaci¨®n y apoyo.

Fonelamvonglao (lamvonglao)
Rep¨²blica Democr¨¢tica Popular Lao
El fonelamvonglao es un baile de celebraci¨®n practicado ampliamente por las comunidades lao y en el que participan hombres y mujeres. Los hombres se sit¨²an en un c¨ªrculo interior y las mujeres en un c¨ªrculo exterior y bailan en direcci¨®n contraria a las agujas del reloj. Interpretado tradicionalmente en los pueblos, en la actualidad el baile se practica ampliamente en eventos que van desde bodas hasta conferencias. Est¨¢ asociado con comidas y reuniones comunitarias. S¨ªmbolo de identidad y espiritualidad, este baile es tambi¨¦n una encarnaci¨®n de la cultura tradicional y moderna.

Fabricaci¨®n y pr¨¢ctica musical de la gaita tradicional (gayda/tulum)
Macedonia del Norte, T¨¹rkiye
La gaita tradicional (gayda/tulum) es un instrumento de viento de madera tradicional que se fabrica y se toca en toda la zona del norte de Macedonia y las regiones orientales del Mar Negro y Tracia en T¨¹rkiye. Hecha de madera de boj, la gaita est¨¢ asociada con la m¨²sica folcl¨®rica y se toca en eventos como bodas y festivales. S¨ªmbolo de identidad cultural, refuerza el sentido de pertenencia y es una parte clave de muchas otras tradiciones y costumbres, incluidas las pr¨¢cticas de cosecha y trashumancia.

El toque manual de campanas
Espa?a, Italia
En Espa?a e Italia, el toque manual de campanas es una forma de comunicaci¨®n ligada a los tipos de campanas y campanarios as¨ª como al conocimiento y habilidades de los campaneros. Las campanas se utilizan para dar la hora y se tocan como instrumentos musicales, incluso durante festivales y celebraciones tradicionales. El toque manual de campa?as es un lenguaje en s¨ª mismo, marca los d¨ªas de las comunidades y est¨¢ vinculado a su sentido de identidad e historia compartida.

El caf¨¦ ¨¢rabe, un s¨ªmbolo de generosidad
Emiratos ?rabes Unidos, Arabia Saudita, °¿³¾¨¢²Ô, Qatar, Jordania
En las sociedades ¨¢rabes, servir y beber caf¨¦ ¨¢rabe es un ritual diario que disfrutan todos los segmentos de la sociedad. Expresi¨®n de generosidad, hospitalidad y respeto, se sirve en bodas y reuniones tribales y se asocia con rituales espec¨ªficos y reglas de etiqueta. Por ejemplo, se sirve primero a las personas mayores y el caf¨¦ se debe verter con la mano derecha. La pr¨¢ctica suele ir acompa?ada de la recitaci¨®n de poes¨ªa, lo que fomenta las conversaciones y el intercambio de recuerdos.

Conocimientos y t¨¦cnicas del arte de la construcci¨®n en piedra seca
Chipre, Croacia, Eslovenia, Espa?a, Francia, Grecia, Italia, Suiza, Andorra, Austria, B¨¦lgica, Irlanda, Luxemburgo
El arte de la construcci¨®n en piedra seca se refiere a la pr¨¢ctica de construir con piedra sin usar material de uni¨®n. Practicado en varios pa¨ªses de Europa, se logra a trav¨¦s de la cuidadosa selecci¨®n y disposici¨®n de las piedras para garantizar la estabilidad de la estructura a largo plazo y su adaptaci¨®n al terreno y clima local. Las estructuras incluyen casas, puentes y fortificaciones. Para las comunidades involucradas, las estructuras de piedra seca son fuente de orgullo y factores identitarios dado el impacto visual distintivo de las estructuras en los paisajes locales.

Las pr¨¢cticas y expresiones culturales vinculadas al balaf¨®n y el kolintang en Mal¨ª, Burkina Faso, C?te d¡¯Ivoire e Indonesia
Mal¨ª, Burkina Faso, C?te d¡¯Ivoire e Indonesia
El balaf¨®n (en Mal¨ª, Burkina Faso y C?te d¡¯Ivoire) y el kolintang (en Indonesia) se refieren a un conjunto de xil¨®fonos de madera de diferentes longitudes. Los instrumentos de Indonesia y ?frica occidental comparten similitudes en material, formas, claves, funciones, procesos de transmisi¨®n y valores. Se cree que representan el respeto mutuo y la tolerancia y promueven la unidad y una vida pac¨ªfica y armoniosa. Para portadores y practicantes, el kolintang promueve el di¨¢logo y la comprensi¨®n, y su existencia es un s¨ªmbolo de respeto a la diversidad cultural.

T¨¦cnicas textiles tradicionales de los li: hilado, tinte, tejido y bordado
China
Las t¨¦cnicas textiles tradicionales de hilado, te?ido, tejido y bordado son empleadas por mujeres del grupo ¨¦tnico li de la provincia de Hainan (China) para fabricar textiles con fibras como algod¨®n y c¨¢?amo. Los patrones utilizados registran la historia y leyendas de la cultura li, as¨ª como aspectos de culto, tab¨²es, creencias, tradiciones y costumbres populares. Son una parte indispensable del patrimonio cultural de la etnia li y permiten a las comunidades fortalecer su memoria hist¨®rica e identidad cultural compartida.

La fiesta de A?o Nuevo de los qiang
China
Celebrado el primer d¨ªa del d¨¦cimo mes lunar, el Festival de A?o Nuevo de los qiang es una ocasi¨®n para que el pueblo qiang de la provincia china de Sichuan exprese su gratitud y reverencia, reafirme su relaci¨®n con la naturaleza y promueva la armon¨ªa social y familiar. El festival, plataforma para el di¨¢logo y el intercambio entre el pueblo qiang y otras comunidades, ha desempe?ado un papel clave en la reconstrucci¨®n de la fe y la resiliencia despu¨¦s del terremoto de 2008, al tiempo que aumenta la conciencia de la gente sobre la seguridad alimentaria y la protecci¨®n del medio ambiente.

El dise?o y las t¨¦cnicas tradicionales chinas de construcci¨®n de puentes con arcadas de madera
China
Los puentes con arcadas de madera se encuentran en las provincias de Fujian y Zhejiang, a lo largo de la costa sureste de China. Fuente de sustento para los trabajadores de la madera, los puentes, as¨ª como las t¨¦cnicas y conocimientos tradicionales utilizados para construirlos, son una parte integral del ecosistema cultural de las aldeas locales. Sirven como canales de comunicaci¨®n y espacios culturales, mejorando as¨ª la armon¨ªa comunitaria y la identidad cultural. Las comunidades locales y los trabajadores de la madera de todos los g¨¦neros participan en la construcci¨®n, el mantenimiento y el uso de los puentes, as¨ª como en las pr¨¢cticas populares asociadas.

La escuela de artesan¨ªa ??UV
Eslovaquia
La escuela de artesan¨ªa ?LUV tiene como objetivo salvaguardar, promover y desarrollar la artesan¨ªa tradicional en Eslovaquia. Sus cursos facilitan el uso de materiales naturales disponibles para una amplia gama de artesan¨ªas tradicionales. La metodolog¨ªa did¨¢ctica es desarrollada por los portadores de cada artesan¨ªa, teniendo en cuenta el contexto actual, la disponibilidad de materiales, las herramientas necesarias y c¨®mo se utilizan los productos terminados. Las actividades de formaci¨®n est¨¢n abiertas a personas de todos los g¨¦neros, capacidades y or¨ªgenes religiosos y ¨¦tnicos.

Programa de salvaguarda de la tradici¨®n de la kobza y la viola de rueda
Ucrania
La kobza y la viola de rueda forman parte de una tradici¨®n musical n¨®mada en la que participan m¨²sicos con discapacidad visual que cantan y tocan instrumentos de cuerda como la kobza. Convertirse en int¨¦rprete de kobza tradicionalmente implicaba ritos de iniciaci¨®n condicionados por un gran conocimiento de la m¨²sica y del lenguaje secreto de los practicantes. Para regular sus actividades y proteger sus derechos, los artistas crearon gremios o tsekhs. Siguiendo la tradici¨®n, los tsekhs de hoy trabajan con personas con discapacidad visual para promover la pr¨¢ctica y aumentar su visibilidad.

Programa para j¨®venes del buque escuela oman¨ª (Safinat Shabab Oman) para la paz y el di¨¢logo cultural sostenible
°¿³¾¨¢²Ô
El programa para j¨®venes del buque escuela oman¨ª para la paz y el di¨¢logo cultural sostenible contribuye a introducir el patrimonio cultural inmaterial de °¿³¾¨¢²Ô en el resto del mundo. El programa, financiado por el Estado, tiene por objeto enriquecer y preservar la experiencia tradicional de la navegaci¨®n y utilizarla como medio para compartir el patrimonio vivo practicado en °¿³¾¨¢²Ô con otras partes del mundo. Los j¨®venes participantes, embajadores culturales de su pa¨ªs, reciben formaci¨®n sobre t¨¦cnicas de navegaci¨®n tradicional y participan en festivales y carreras internacionales de vela.

Contacto de prensa

Phone: +33145680459