Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación

Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación
Última actualización:21 de Febrero de 2025

¿Por qué la UNESCO considera que es importante la inclusión en la educación?

A pesar de los logros significativos alcanzados durante la última década, millones de personas se ven privadas aún de su derecho a la educación y las oportunidades de aprendizaje siguen distribuyéndose de manera desigual. A escala mundial, un adolescente, un niño y un joven de cada cinco se encuentra completamente excluido de la educación. La pobreza, el entorno, el género, la lengua, la discapacidad, el origen étnico, la religión, la migración o la situación de desplazado son algunos de los factores que siguen dictando y limitando las oportunidades. , y los niños discapacitados siguen siendo excluidos de las escuelas de forma desproporcionada. Entre los niños en edad de escolarización en la educación primaria, es decir 9 millones, las niñas representan las tres cuartas partes de los que corren el riesgo de no asistir nunca a la escuela. 

Además, desde el año 2000, el incremento de las migraciones y los desplazamientos ha provocado un aumento de 26% de la cantidad de niños migrantes y refugiados en todo el mundo, lo que hace imperativo integrarlos a los sistemas educativos nacionales. Antes de la pandemia de COVID-19, el 20% de los niños y jóvenes quedada excluido diariamente de la educación. La crisis aumentó la visibilidad de ciertas desigualdades, incrementó las disparidades existentes y dio lugar a nuevas desigualdades y a la exclusión en la educación, en particular para los grupos marginados y desfavorecidos. Cerca del 40% de los países más pobres no estaba en condiciones de apoyar a los educandos que corrían riesgo durante la pandemia, lo que demuestra una vez más la fragilidad del derecho a la educación.

¿Qué vínculo existe entre la inclusión y el derecho a la educación?

El derecho a la educación tiene como objetivo garantizar a cada persona el derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de toda la vida. Un enfoque inclusivo de la educación significa que se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que todos los niños pueden aprender y que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos. Se concede atención particular a los educandos que corren el riesgo de exponerse a la marginación, la exclusión o el bajo rendimiento. Por ejemplo, cuando un niño tiene alguna discapacidad, no debe ser separado de los otros educandos en la escuela y sus evaluaciones y los progresos de su aprendizaje deben tener en cuenta su discapacidad.

 

¿Qué hace la UNESCO en favor de la inclusión en la educación?

En vez de intentar eliminar los obstáculos uno por uno, la UNESCO centra su acción en la inclusión en el seno de todo el sistema educativo; de este modo hace más hincapié en la transformación de los sistemas existentes que en la forma de integrar a determinados educandos. La Organización trabaja en favor de los sistemas educativos basados en la igualdad de género, que respectan la diversidad de las necesidades, las capacidades y las características, y que eliminan todas las formas de discriminación en el ámbito del aprendizaje. La UNESCO ayuda a los Estados Miembros a elaborar y a poner en marcha políticas y programas inclusivos que lleguen a los grupos excluidos y marginados, y que les proporcionen una educación de calidad. Asimismo, ayuda a los Gobiernos y a los asociados a convertir sus políticas en pedagogía, enseñanza y planes de enseñanza inclusivos, así como en concepción y suministro de programas inclusivos. Entre los grupos marginados y vulnerables, la UNESCO presta atención particular a los niños discapacitados ya que constituyen un porcentaje excesivamente alto de la población de niños no escolarizados. Los pueblos indígenas también deben seguir haciendo frente a la exclusión dentro y fuera de la los sistemas educativos.

¿Por qué es importante la diversidad lingüística?

Cuando el aprendizaje se lleva a cabo en una lengua distinta a la lengua materna de los educandos, estos pueden verse confrontados a una situación de exclusión. Por otra parte, la educación multilingüe basada en la lengua o en las lenguas maternas durante los primeros años de escolaridad desempeña un papel fundamental en la promoción del respeto de la diversidad y del sentimiento de interconexión entre los países y los pueblos. Si embargo, la está cada vez más amenazada tras la desaparición de una cantidad creciente de lenguas. A escala mundial, . Las sociedades multilingües y multiculturales existen mediante sus lenguas que son las que garantizan la transmisión y la conservación sostenible de los conocimientos y las culturas tradicionales.

¿Qué hace que un entorno de aprendizaje sea inclusivo?

La creación de un entorno de aprendizaje inclusivo incluye numerosos elementos, entre los que figuran fundamentalmente la elaboración de políticas que respondan a una perspectiva inclusiva, los datos pertinentes y desglosados sobre los educandos, los planes de estudio, las capacidades y actitudes de los docentes, la lengua y la comunicación, las tecnologías de asistencia, el acceso físico, incluido el transporte, y la participación de la comunidad y la familia. Los niños discapacitados representan un porcentaje muy elevado en la población no escolarizada. A escala mundial, entre 93 y 150 millones de niños se encuentran en situación de discapacidad, y 80% de ellos viven en países en vías de desarrollo. Los niños y jóvenes que presentan trastornos sensoriales, físicos o de aprendizaje tienen el doble y medio de probabilidades que sus compañeros de no ser escolarizados nunca. Cuando la discapacidad se superpone a otras barreras, como el género, la pobreza o la lejanía, el riesgo de exclusión aumenta todavía más.  

¿En qué consiste el Compromiso de Cali hacia la equidad y la inclusión en la educación?

Durante el Foro Internacional sobre la Inclusión y la Equidad organizado en 2019 en Cali (Colombia), los jóvenes, los representantes gubernamentales, los docentes, los representantes de la sociedad civil y las organizaciones multilaterales se comprometieron a cumplir con el , que reafirma la agenda internacional de derechos humanos plasmada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en Marco de Acción ܳó 2030, que reconocen la necesidad y urgencia de proveer una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos los educandos, desde los primeros años de vida hasta la escolarización obligatoria, la enseñanza y educación técnica y profesional, la educación superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El Compromiso hace un llamamiento a los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para aplicar la inclusión en la educación, haciendo particular énfasis en el papel que desempeña la sociedad civil y en la participación de los grupos marginados.