Garantizar la resiliencia de las escuelas abiertas digitales

El concepto de escuelas abiertas basadas en la tecnología se refiere a una modalidad de enseñanza abierta que combina medios no digitales con tecnologías digitales. El objetivo es proporcionar programas escolares que permitan acceder a los cursos curriculares, las tutorías humanas, el entrenamiento y el bienestar mediante múltiples espacios de aprendizaje físicos y a distancia, incluidos los hogares y los lugares seguros alternativos, como los centros de aprendizaje comunitarios, las bibliotecas o los refugios temporales de crisis. El propósito fundamental es garantizar que el acceso alternativo a la educación pueda “activarse” o estar disponible de inmediato, para que el derecho a aprender no se vea interrumpido durante los cierres de escuelas precipitados por situaciones de crisis o emergencias.
Está claro que, tras la pandemia de COVID-19, todos los países necesitan sistemas de aprendizaje abiertos y resiliente ante las crisis que puedan garantizar la continuidad y la calidad del aprendizaje en caso de disrupción de la educación.
Los sistemas resistentes a las crisis son imposibles sin un uso juicioso de la tecnología. Por lo tanto, es importante abogar por una cultura de apertura a la hora de conectar y ampliar los espacios de aprendizaje, gestionar los recursos digitales de aprendizaje mediante las plataformas y facilitar el aprendizaje más allá del recinto escolar.
La UNESCO apoya el desarrollo de modelos de escuelas digitales abiertas como parte de su estrategia para la transformación digital de la educación y su misión de garantizar el derecho a la educación para todos. La Organización hace hincapié en el acceso equitativo e inclusivo al aprendizaje digital para mejorar la resiliencia de los sistemas de aprendizaje.
La transformación de la oferta de educación escolar requiere transformaciones estructurales y exige una política que tenga en cuenta los vínculos entre los sectores y subsectores educativos y los diferentes ámbitos de la política, así como la necesidad de replantear las normas y las acciones programáticas. Dar prioridad a los sistemas de aprendizaje abierto y a los resultados también conlleva la necesidad de contar con Recursos Educativos Abiertos (REA) y prácticas abiertas.
Los responsables de formular políticas tienen que adoptar una visión holística o intersectorial de toda la sociedad, de movilización e integración de los recursos de las TIC para la educación, algo que puede constituir un reto en los países en los que la conexión de los hogares y las escuelas es responsabilidad de más de un ministerio, como los de Tecnología y de Hacienda. Las iniciativas y los esfuerzos existentes para crear modelos de educación abierta digital pueden ayudar al desarrollo de escuelas abiertas adaptables, flexibles y resilientes, y pueden incitar a otros países de bajos ingresos que pretendan llevar a cabo la transición a un sistema educativo digital.
Dos proyectos coordinados por la UNESCO proporcionan apoyo financiero y técnico en varios países para planificar y probar modelos de escolarización basados en la tecnología mediante un enfoque holístico que incluye la creación o la mejora de contenidos y plataformas nacionales de aprendizaje digital público, la formación de docentes en la utilización de la tecnología con fines pedagógicos, así como el apoyo a la elaboración y de pruebas experimentales de prácticas pedagógicas. Los proyectos también apoyan la elaboración de políticas y de planes de acción nacionales con miras a ampliar los modelos de escolarización basados en la tecnología.