Noticia
UNESCO y LVMH fortalecen la prevención de incendios forestales en la Reserva de Biosfera del Manu
Un Patrimonio Natural en un clima cambiante
Las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, han causado de manera inequívoca el calentamiento global, con la temperatura superficial global alcanzando 1.1°C por encima de los niveles de 1850-1900 en el periodo 2011-2020. Todas las regiones del mundo están experimentando eventos extremos (como olas de calor, sequías y fuertes lluvias), desde la década de 1950, estos eventos se dan con mayor frecuencia e incluso en lugares donde antes no eran comunes.
Los eventos extremos aumentarán en frecuencia e intensidad hasta el 2030. El cambio climático está proyectado para incrementar el riesgo de incendios forestales en todo el mundo, con un aumento esperado del 30% para 2050 y más de un 50% hacia finales de siglo, afectando incluso regiones previamente no expuestas a estos desastres. Como prueba de ello, el cambio climático generó una sequía "excepcional" en el Amazonas en 2023, provocando la mayor baja en los niveles de agua de los ríos en 120 años. Para el Perú, se ha reportado un incremento de más del 200% en la ocurrencia de incendios forestales entre el 2019 al 2022 (de 654 en 2019 a 1432 en 2022), siendo el 98% provocado por la acción humana y que tiene entre sus principales causas la quema de restos de cultivo (roza y quema), la quema de pastizales, entre otros. Según INDECI, en los últimos 20 años (2003- 2023) han ocurrido 6556 emergencias por incendios forestales en todo el Perú, con un incremento significativo a partir del 2019. De estas, 28% han ocurrido en el Departamento de Cusco (1817 emergencias) y el 1.6% en el Departamento de Madre de Dios. Para el mismo periodo de tiempo, la Reserva de Biosfera del Manu ha registrado un total 31 200 hectáreas (o 312km2 ) quemados, principalmente en la zona de transición y de amortiguamiento, que corresponden a las ecorregiones de los bosques secos de los valles interandinos, punas de los Andes centrales y Yungas.
Desarrollan iniciativas innovadoras para salvaguardar la biodiversidad y proteger a las comunidades locales
En un esfuerzo conjunto para combatir las crecientes amenazas del cambio climático en la Amazonía, la UNESCO y LVMH se han unido para fortalecer la prevención de incendios forestales en la Reserva de Biosfera del Manu, como parte del trabajo que vienen realizando en 8 Reservas de Biosfera de la Amazonía ubicadas en Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú. Esta iniciativa se centra no solo en preservar la extraordinaria biodiversidad del área sino también en proteger las vidas y sustento de las comunidades más afectadas por los desastres naturales.

Reconociendo la importancia vital del fortalecimiento de capacidades de respuesta de la población local, la UNESCO en alianza a la Sociedad Zoológica de Fráncfort - Perú (FZS), ha desarrollado talleres de capacitación y adquisición de implementos para la conformación de brigadas forestales comunales especializadas. Salida del Sol de Tres Cruces en la zona de los pajonales sensibles a los incendios forestales en el Parque Nacional del Manu Estas brigadas, integradas por miembros de las comunidades campesinas y guardaparques, están preparadas principalmente para realizar labores preventivas y de sensibilización. La capacitación incluye técnicas de manejo del fuego, ecología del fuego y prevención, vitales para salvaguardar vidas en situaciones de emergencia, según lineamientos de la Estrategia de Gestión del Riesgo de Incendio Forestal en el SINANPE. Este esfuerzo no solo fortalece la capacidad de respuesta local ante incendios, sino que también empodera a las comunidades, haciéndolas protagonistas en la conservación de su entorno. Estas iniciativas, han sido articuladas con otros esfuerzos desarrollados por FZS a través del financiamiento de la Cooperación Alemana (GIZ) y con el apoyo de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI, por sus siglas en alemán).
Barreras físicas que limitan la expansión de los Incendios Forestales
Como estrategia para controlar la expansión de los Incendios Forestales en la Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera del Manu se ha priorizado la construcción de la segunda fase de la Línea de Control contra Incendios Forestales alrededor de los límites del Parque Nacional del Manu. La Línea de Control es un término que engloba todas las barreras construidas o naturales y los bordes Combatientes forestales de la Reserva de Biosfera del Manu entrenan para combatir incendios forestales. de fuego tratados utilizados para controlar un incendio, como lo define el Grupo Nacional de Coordinación de Incendios Forestales de Estados Unidos (17); además, sirve como una red de monitoreo y rápida movilización para los equipos de respuesta de las brigadas forestales del Manu. Esta etapa de la Línea de Control ha sido diseñada y construida con la participación de 8 comunidades campesinas de la zona, la Jefatura del Parque Nacional del Manu (SERNANP) y San Diego Zoo Wildlife Alliance, en un tramo de casi 32 km (18). Esto ha permitido movilizar recursos económicos en beneficio de la economía familiar campesina, así como emprender procesos de sensibilización y trabajo conjunto para evitar los incendios forestales. La primera etapa de la Línea de Control fue construida por la Sociedad Zoológica de Fráncfort en un tramo de 36 km en el año 2021.
Una estrategia que promueve el trabajo articulado contra los Incendios Forestales
Con base a la experiencia desarrollada, se ha elaborado de manera colaborativa la estrategia para Gestión de Riesgos de Incendios Forestales en la Reserva de Biosfera del Manu con la Miembros de la Comunidad Campesina de Otocani participan de las faenas para la construcción de la Línea de Control en los límites del Parque Nacional del Manu participación las y los líderes comunales, expertos, autoridades locales y la jefatura del Parque Nacional del Manu. Esta estrategia abarca la identificación de áreas de riesgo, prácticas de manejo sostenible y educación comunitaria sobre prevención y respuesta a incendios; fortaleciendo de esta manera la resiliencia y la gestión de riesgos en estas comunidades vulnerables. Además, la estrategia incluye un programa de fortalecimiento de capacidades de las brigadas forestales del Parque Nacional del Manu y las brigadas forestales comunales, el análisis de brechas para la inclusión de tecnología de vanguardia en la prevención y combate de incendios forestales, así como la articulación territorial con autoridades locales y regionales en la gestión de riesgo de desastres en el marco de la Hoja de Ruta para la Gestión de Incendios Forestales del Perú (20). Estas iniciativas de la UNESCO en alianza con LVMH en la Reserva de Biosfera del Manu demuestran el poder de la colaboración internacional y comunitaria en la búsqueda de soluciones sostenibles y efectivas para la gestión de riesgos de desastres. Estos esfuerzos protegen no solo un patrimonio natural invaluable, sino que también ofrecen herramientas prácticas a las comunidades frente a los desafíos del cambio climático.
Sobre la Reserva de Biosfera del Manu
La Reserva de Biósfera del Manu (RBM) se encuentra ubicada entre las Regiones de Cusco y Madre de Dios al suroriente del Perú en la confluencia de los Andes y la Amazonía. Fue reconocida por la UNESCO en 1977 con el objetivo de conservar su excepcional diversidad biológica y cultural, y promover su desarrollo sostenible y alberga un área de más de 2,4 millones de hectáreas de bosque. La biodiversidad en la RBM es impresionante, posee casi el 10% de las especies de aves del mundo, 5% de sus mamíferos, una vasta cantidad de peces, reptiles, anfibios e invertebrados. Más de 5000 especies de plantas, equivalente a ⅙ de la flora mundial, fueron registradas en la RBM. Contiene al menos 50 especies de animales globalmente amenazadas, de acuerdo con la lista roja de la IUCN y se encuentra dentro del hotspot denominado Andes Tropicales, la región más rica y diversa del mundo.