En el marco de este proyecto la escuela organiza excursiones a través de los manglares con los alumnos, los docentes, los padres y las organizaciones ecologistas con el objetivo de propiciar experiencias prácticas de aprendizaje y ayudar a la reforestación de este ecosistema.
“Durante todos estos meses de investigación aprendí, reí y disfruté cada día”, afirma José David Ladeux, un alumno de la escuela. “Conocí a personas con grandes conocimientos y mucha experiencia sobre el cuidado de los ecosistemas de manglares. Mi participación en el proyecto me permitió convertirme en un guardián del ecosistema de manglares. Asimismo, aprendí a valorar las especies que viven en el manglar y a respetarlas”.
Ezequiela Tovar Mercado es una profesora en esta escuela y ha dirigido la iniciativa Manglares como método alternativo de enseñanza centrado en comprender y dar solución a los desafíos relativos al medioambiente local. Este enfoque combina elementos sociales y ecológicos con miras a fomentar una visión más profunda de la naturaleza y a promover la responsabilidad medioambiental entre los alumnos.

Enseñar prácticas innovadoras para preservar el medioambiente
“Enseñar para la sostenibilidad es un acto de amor a la vida: es la mejor manera de construir la paz y la reconciliación en los territorios”, afirma la Sra. Mercado. “Un desafío que la escuela debe abordar, ya que estamos en deuda con el planeta”.
La iniciativa Manglares apuesta por la educación medioambiental y por implicar activamente a los jóvenes estudiantes tanto en la conservación de la naturaleza como en la comprensión de cómo hacer frente a los retos medioambientales mundiales.
La Institución Educativa Santa Fe acoge en total a 1450 alumnos desde la educación preescolar hasta el onceno grado y está comprometida con las prácticas e iniciativas en favor de la sostenibilidad. La iniciativa Manglares es un excelente ejemplo de cómo las escuelas pueden utilizar su entorno local para promover prácticas y actividades innovadoras que comprometan a los estudiantes con la preservación del medioambiente. Este tipo de iniciativa puede adaptarse a escala nacional e incluirse en los planes educativos nacionales. De hecho, Colombia elabora actualmente una iniciativa nacional de educación para el desarrollo sostenible (EDS) con el objetivo de integrar la EDS en el sistema educativo nacional y ampliar las iniciativas que han tenido éxito, como la iniciativa Manglares.

“Como educadora orientadora, me siento orgullosa de poder contribuir al desarrollo holístico de los niños y jóvenes que han dado vida a esta maravillosa iniciativa”, afirma la Sra. Mercado. “He podido plantar en ellos una semilla para la sostenibilidad”.
Ezequiela Tovar Mercado fue invitada como ponente al webinario de aprendizaje de la Red EDS que tuvo lugar el 28 de marzo de 2024 sobre los conocimientos locales e indígenas para la EDS. Organizado por la UNESCO, el webinario abordó la importancia de integrar las prácticas tradicionales y culturales, y los enfoques basados en la comunidad, en la enseñanza y el aprendizaje para fomentar la gestión ambiental, la equidad social y la resiliencia entre las generaciones presentes y futuras en África y América Latina y el Caribe.
- Más información sobre la labor de la UNESCO en materia de educación para el desarrollo sostenible