La foto muestra al teniente Francisco Aguilar en su uniforme, detrás de él hay muchos árboles.

Historia

Talleres de la UNESCO a Carabineros de Chile sobre seguridad de periodistas: un testimonio de respeto mutuo y colaboración

Esta entrevista con el teniente Francisco Aguilar Acevedo destaca la importancia que Carabineros de Chile da a la formación de la UNESCO. Su testimonio refuerza cómo estas capacitaciones fomentaron la confianza y el trabajo conjunto entre la policía y los medios de comunicación.

El teniente Francisco Aguilar Acevedo, oriundo de Melipilla, Región Metropolitana (Chile), sintió desde pequeño el llamado del servicio público, impulsado por su deseo de contribuir a la seguridad y el bienestar de su comunidad. A lo largo de su carrera en Carabineros de Chile, ha asumido distintos roles que le han permitido ampliar su visión sobre la seguridad pública y la importancia de la formación continua dentro de la institución.

En noviembre de 2024 participó en la segunda jornada de capacitación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago para las fuerzas del orden, un programa diseñado para proporcionar herramientas prácticas y teóricas que refuercen el resguardo de los derechos humanos, la libertad de expresión y la seguridad de los trabajadores de la prensa.

Convencido de la relevancia de estos temas, Aguilar reconoce el papel fundamental del periodismo en una sociedad democrática. Para él, la labor policial no solo implica mantener el orden, sino también garantizar derechos esenciales, como el acceso a la información. Su experiencia previa trabajando con periodistas en contextos complejos le ha enseñado que una relación basada en el respeto y la colaboración es clave para que ambas partes puedan desempeñar su labor de manera efectiva.

Desde su experiencia en los talleres, ¿cómo cree que esta formación contribuyó a fortalecer el trabajo de Carabineros de Chile en el resguardo de la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas?

Esta formación fue fundamental porque nos brindó herramientas específicas para manejar situaciones donde los periodistas puedan estar expuestos a riesgos durante las coberturas en terreno en escenarios complejos.

Al tener un conocimiento más claro de la importancia de la libertad de expresión y el rol vital de los medios en la democracia, podemos ser más conscientes de cómo nuestras acciones pueden afectar la seguridad de los periodistas. Además, el taller proporciona directrices claras sobre cómo interactuar con la prensa de manera respetuosa y segura, lo que contribuye a un mejor desempeño en el resguardo de sus derechos.

Uno de los objetivos de esta capacitación ha sido promover la confianza y el respeto recíproco entre carabineros y periodistas. ¿Ha cambiado su percepción sobre el rol de la prensa tras participar en estos ejercicios prácticos y diálogos abiertos?

Efectivamente, antes de este taller, podría haber tenido una visión más tradicional y funcional sobre los medios de comunicación, enfocada en la necesidad de control y resguardo por parte de carabineros. Sin embargo, tras participar en los diálogos y ejercicios prácticos, se logró comprender de manera más profunda el papel crucial que juegan los periodistas como actores en la construcción de una sociedad informada, garantizando que nuestras acciones como carabineros sean siempre revisadas de manera crítica y objetiva.

Esto ha generado que mi percepción hacia la prensa cambie de manera positiva, ya que el trabajo que ellos realizan me ha permitido comprender mejor las dificultades que enfrentan los periodistas en el ejercicio de su profesión y cómo una colaboración respetuosa y transparente entre ambos es fundamental para el bienestar de la sociedad.

La UNESCO ha liderado estos talleres con la colaboración del Gobierno de Chile y Carabineros. ¿Qué importancia tiene para la institución esta alianza con organismos internacionales en materia de derechos humanos y libertad de prensa?

Esta alianza es crucial porque refuerza el compromiso con los estándares internacionales de derechos humanos y libertad de prensa. Además, permite a las y los carabineros poder acceder a buenas prácticas globales, mejorando su capacidad para proteger a los periodistas y respetar la libertad de expresión.

Esta colaboración fortalece las políticas de seguridad de Chile y posiciona a la institución como un referente en la protección de los derechos fundamentales.

El curso incluirá por primera vez un módulo permanente sobre estos temas en la formación de carabineros en el currículo. ¿Cómo cree que esta incorporación impactará a largo plazo en la labor policial y en la relación con los medios de comunicación?

La incorporación de un módulo permanente sobre libertad de expresión y seguridad de los periodistas en la formación de carabineros tendrá un impacto significativo en los funcionarios. A medida que las y los carabineros se familiaricen de manera continua con estos temas, se fortalecerá una cultura institucional que valore el respeto por los derechos fundamentales, como la libertad de prensa. Esto contribuirá a una mejor gestión de las interacciones entre la policía y los periodistas, creando un ambiente de mayor cooperación y entendimiento.

En síntesis, a largo plazo, la relación entre Carabineros y los medios de comunicación será más transparente y colaborativa, lo que no solo mejorará la seguridad de los periodistas, sino también fortalecerá la confianza del público en las instituciones de seguridad y en el derecho a la información, pilar fundamental de la democracia.