ʳܲó
Relevamiento de la investigación y la innovación en la República del Paraguay

Relevamiento de la investigación y la innovación en la República de Paraguay es el octavo volumen publicado por la UNESCO, dentro de su colección de perfiles nacionales preparados por el Observatorio Mundial de Instrumentos de Política en Ciencia, Tecnología e Innovación (GO-SPIN). La colección fue diseñada para exponer – a través de la aplicación rigurosa de una metodología de evaluación sistémica – las características sobresalientes de las políticas nacionales en ciencia, tecnología e innovación (CTI) y de los factores contextuales que afectan su implementación y desempeño.
Durante la última década, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), no solo ha comenzado a consolidar el sistema nacional de investigación científica e innovación del país y propuesto una nueva política nacional de CTI alineada con el Plan Nacional de Desarrollo: Paraguay 2030, sino que también se ha transformado a través de la implementación de distintos instrumentos de política y programas como PROCIT, DETIEC, PROCIENCIA, PRONII y PROINNOVA, en la principal agencia de promoción.
Sin embargo, Paraguay cuenta aún con un número muy escaso de investigadores científicos. En 2016, el país registraba solo 821 investigadores e investigadoras equivalente jornada completa o 122 por millón de habitantes. Este es un número equivalente a solo un cuarto del promedio en América Latina para ese mismo año. Asimismo, los gastos en tareas de investigación y desarrollo representaron solo un 0,15% del PIB.
El número de publicaciones científicas anuales del Paraguay lo coloca en el puesto 133 a nivel mundial y el puesto 17 a nivel latinoamericano. La producción científica del Paraguay sigue siendo baja medida en estándares internacionales. Actualmente, el nivel de publicación de artículos científicos por millón de habitantes es 21 veces menor que en Chile, 102 veces menor que en Singapur y 157 veces menor que en Suiza. La última Encuesta de Innovación de Empresas Paraguayas (EIEP 16) mostró que el 72% de las empresas se encuentra categorizada con un bajo desempeño en cuanto a los resultados de las innovaciones. El principal obstáculo para la innovación reconocido por todas las encuestas ha sido el escaso personal calificado en el mercado laboral del Paraguay. Entre los instrumentos de política de mayor impacto se encuentra el programa BECAL cuyo objetivo es contribuir a las capacidades de generación de investigación y aplicación de conocimiento en ciencia y tecnología, y de incrementar los niveles de aprendizaje en la educación, mediante el financiamiento de becas de estudios de posgrado en el exterior.
Entre 2015–2018 un total de 1.142 becarios, de diferentes condiciones socioeconómicas y partes del país, fueron enviados a las mejores universidades en 27 países. Entre ellos, 500 becarios y becarias retornaron al país y el 90% encontró una propuesta laboral durante los primeros 6 meses.
Asimismo, el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), permitió categorizar a los profesionales de la ciencia dentro de un Sistema Nacional de Investigadores y otorgarles incentivos económicos en base a criterios de excelencia en la producción científica y la formación de jóvenes investigadores. En 2018, Paraguay contaba con 380 investigadores y 362 investigadoras categorizados dentro del PRONII. Con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales para la investigación científica y desarrollo tecnológico, de modo a contribuir con el aumento de la capacidad productiva, la competitividad y mejorar las condiciones de vida en el Paraguay, el CONACYT está implementando los programas PROCIENCIA y PROINNOVA.