Maoko Kobayashi

Historia

Potenciar el desarrollo sostenible liderado por los jóvenes: presentación del Comité Juvenil para la EDS de Japón

Japón es un líder en la promoción de la ܳó para el Desarrollo Sostenible (EDS). El país ha reconocido que para hacer frente a los desafíos mundiales es necesario involucrar a los jóvenes de manera decidida e innovadora. El Comité de la Juventud de la Comisión Nacional Japonesa ante la UNESCO, constituido en 2021, se creó con el objetivo de reforzar el compromiso de los jóvenes con la EDS en Japón. Hoy en día, cuenta con 20 miembros, entre los que figuran fundamentalmente estudiantes y representantes de ONG y otras entidades.

Mediante una combinación de actividades a escala nacional y local, el Comité proporciona oportunidades para que los jóvenes japoneses actúen ante cuestiones que van desde el cambio climático hasta la equidad social, encarnando el espíritu transformador de la EDS.

Un Foro de la Juventud para la creación de redes y debates a escala nacional

Una de las actividades principales del Comité es el Foro de la Juventud, que sirve de plataforma para que jóvenes de todos los ámbitos colaboren en temas vinculados con la EDS junto con estudiantes de educación secundaria, docentes, ONG y funcionarios gubernamentales. El primer Foro de la Juventud anual se celebró en enero de 2024 en torno al tema de “Abordar los problemas relativos al cambio climático y revitalizar la educación para la EDS”. En este foro los participantes debatieron sobre la necesidad de una cooperación multigeneracional con miras a abordar eficazmente los desafíos medioambientales y sociales, superando la dicotomía común entre jóvenes y generaciones mayores.

Asimismo, el foro propició profundos debates sobre los enfoques colectivos en favor del desarrollo sostenible. La Sra. Wakana Azuma, miembro del Comité y comprometida con el desarrollo educativo en los países en vías de desarrollo, afirmó: “las organizaciones estudiantiles hacen frente a menudo a desafíos como la fluctuación del número de miembros y cuestiones relacionadas con la continuidad y el presupuesto. Es maravilloso disponer de una plataforma para compartir ideas sobre cómo superar estos retos comunes”.

El Sr. Kanto Kawakami, representante estudiantil de la secretaría de un programa de intercambio en el que participan 11 Escuelas Asociadas de la UNESCO (escuelas de la RedPEA) de la prefectura de Okayama, se hizo eco de este sentimiento. Señaló cuan inspirador fue para los participantes descubrir otras iniciativas y escuchar opiniones diferentes, y afirmó: “es muy gratificante constatar que nuestras actividades ayudan a ampliar las perspectivas de los demás”.

Iniciativas locales con miras a fomentar los esfuerzos en materia de EDS en las comunidades

Además de los eventos nacionales, el Comité promueve la EDS a escala local, con el objetivo de lograr la participación concreta de las comunidades en todo Japón. Una de estas iniciativas fue un taller basado en los debates que se celebró en colaboración con la ciudad de Higashi-Hiroshima y la Universidad de Hiroshima. Este taller se centró en debatir acerca de la posibilidad de un centro de evacuación ideal en un entorno multicultural, abordando los desafíos sociales y prácticos que podrían surgir durante una crisis. El taller proporcionó a los participantes una experiencia de aprendizaje basada en el diálogo, un enfoque que sigue ganando adeptos en Japón.

La Sra. Maoko Kobayashi, miembro del comité dedicado a promover el aprendizaje basado en la experimentación entre los estudiantes de la educación secundaria, recalcó la importancia de este tipo de talleres. Al brindar a los jóvenes la oportunidad de participar en un diálogo estructurado y constructivo, el Comité fomenta un enfoque más inclusivo y adaptable a la resolución de problemas, un principio básico de la EDS. La Sra. Kobayashi explicó que “este diálogo representó una oportunidad para que los participantes experimentaran el tipo de aprendizaje basado en el diálogo que quiero promover. En Japón, estas iniciativas de aprendizaje basadas en el diálogo siguen siendo escasas, por lo que es importante ofrecer esta experiencia al mayor número de personas posible”.

Una red de líderes juveniles e intercambios internacionales en constante crecimiento

Aunque el Comité ha logrado una presencia nacional sólida, también ha ampliado su alcance internacional al incitar a los jóvenes japoneses a participar en diálogos mundiales sobre desarrollo sostenible. Por ejemplo, la Sra. Azuma representó a Japón en el Tercer Modelo Internacional de la UNESCO en Kazajstán en 2024. “Gracias a mi participación en este evento, pude crear vínculos con jóvenes de otros países. Mi objetivo es crear redes regionales y mundiales para compartir las perspectivas de los jóvenes sobre cuestiones medioambientales y de paz, garantizando que las opiniones de los jóvenes se escuchen en la comunidad internacional”.

A través de estos intercambios internacionales, los miembros del Comité pueden difundir los logros de Japón en materia de EDS y aprender de las experiencias de otros países. Estos vínculos amplían la influencia de los jóvenes japoneses más allá de sus fronteras nacionales, contribuyendo a un enfoque más colaborativo y unificado para hacer frente a los desafíos mundiales.

Muchos miembros del Comité de la Juventud, entre ellos la Sra. Kobayashi y el Sr. Kawakami, participaron activamente en programas de EDS en sus institutos antes de convertirse en defensores y líderes en este ámbito y de crear proyectos de EDS para los estudiantes actuales. Este ciclo de influencia es uno de los aspectos más prometedores de la labor del Comité, ya que cada generación de jóvenes líderes inspira a la siguiente para afrontar los retos del desarrollo sostenible.

La Sra. Kobayashi afirma: “quiero seguir apoyando la educación de los estudiantes de educación secundaria. Actualmente investigo sobre la promoción y aplicación del aprendizaje basado en la experimentación y preveo seguir investigando mediante un doctorado con el objetivo de contribuir al desarrollo de este ámbito en paralelo con mi trabajo en el comité nacional”.

Con su trabajo, los miembros del Comité no sólo contribuyen al desarrollo de la EDS en Japón, sino que también sirven de modelo, animando a más jóvenes a en interesarse en los temas relativos a la sostenibilidad.

Mirando hacia el futuro: Las perspectivas de la EDS impulsada por los jóvenes en Japón

Aunque relativamente nuevo, el comité juvenil allana el camino a una nueva generación de jóvenes líderes comprometidos con la promoción del desarrollo sostenible mediante la educación. La Sra. Azuma espera que, a medida que desarrollen más actividades, el comité juvenil “se convierta en piedra angular de las actividades juveniles en Japón, vinculando a jóvenes de todo el país con docentes, especialistas, funcionarios y otros miembros de otras organizaciones juveniles”.

Y, añade: “al crear vínculos entre los jóvenes de todo Japón con los de otros países del mundo, garantizamos que se escuchen las voces de los jóvenes y que nuestras ideas y perspectivas estén representadas a escala internacional en la búsqueda de un mundo sostenible y pacífico”.

Como parte de su labor de reforzamiento de la educación para el desarrollo sostenible, la UNESCO pone de relieve las prácticas prometedoras de las organizaciones que forman parte de la Red Mundial de la EDS para 2030 (ESD-NET 2030). Estas prácticas están en consonancia con los cinco ámbitos de acción de la ܳó para el Desarrollo Sostenible (EDS): 1) promoción de las políticas; 2) transformación de los entornos de aprendizaje; 3) fortalecimiento de las capacidades de las y los educadores; 4) empoderamiento y movilización de la juventud; y 5) aceleración de las acciones a nivel local.