Noticia
Países latinoamericanos y la UNESCO definen los últimos detalles del estudio ERCE 2025

Más de 50 representantes de 19 países y estados subnacionales de América Latina y el Caribe participaron entre el 11 y el 13 de marzo de 2025 en la 60ª Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio LLECE, instancia organizada por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
El objetivo principal del encuentro fue presentar los avances del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025), iniciativa que evalúa los logros educativos en Lectura, Matemáticas, Ciencias, habilidades socioemocionales y factores asociados a esos aprendizajes. Durante la reunión se definieron aspectos clave para la implementación definitiva del estudio durante 2025.
Se revisaron también los resultados del estudio piloto del ERCE, realizado entre septiembre de 2023 y el segundo semestre de 2024, y se analizaron las recomendaciones del Consejo Técnico de Alto Nivel (CTAN) con el fin de afinar los instrumentos que se aplicarán en la evaluación regional.
Entre otros temas abordados en la reunión estuvieron la coordinación operativa del trabajo en terreno para la aplicación, el calendario para la entrega de bases de datos, el análisis curricular y la planificación anticipada del próximo ciclo ERCE 2030.
Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, entregó las palabras de apertura del evento, valorando el trabajo realizado por el Laboratorio LLECE desde hace 30 años y la sinergia regional que permite poder coordinar este estudio de la UNESCO. “La relevancia del ERCE 2025 debe entenderse, además, en el marco más amplio de los compromisos internacionales que nuestros países han asumido. El estudio está directamente alineado con garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y con la promoción de oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas”, aseguró.
La jornada concluyó con el seminario "Evaluación y su aporte a la mejora y transformación educativa", organizado por la Agencia de Calidad de la ܳó de Chile. La discusión contó con la presencia de Alejandra Arratia, subsecretaria de ܳó, y Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia. La ocasión permitió el intercambio de experiencias entre países sobre cómo las evaluaciones pueden contribuir a transformar la educación en la región.
El ERCE 2025 comenzó a prepararse en el segundo semestre de 2022 con un exhaustivo análisis curricular. A lo largo del 2023 se desarrollaron instrumentos específicos para medir los aprendizajes y sus contextos educativos asociados. La aplicación piloto en países del calendario sur permitió validar estos instrumentos y realizar ajustes basados en las recomendaciones técnicas obtenidas durante la 58ª Reunión de Coordinadores celebrada en República Dominicana en abril de 2024.