Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2023, un grupo de expertos visitó la Reserva de Biosfera del Tonle Sap, en Camboya. A lo largo de un par de días, pudieron entrevistarse con los residentes y las partes interesadas, así como ser testigos del duro trabajo que se está realizando hasta ahora para ayudar a los propios habitantes. Se espera dar un paso adelante para mejorar el trabajo y la estrategia de preservación y salvaguarda de la reserva de biosfera y, por ende, de la vida de sus habitantes, teniendo en cuenta que existe la voluntad y el entusiasmo de las comunidades locales por participar en diversas iniciativas encaminadas tanto a la conservación como al desarrollo de medios de vida alternativos, y la voluntad y capacidad de los gestores del lugar y de la autoridad para apoyar el desarrollo de medios de vida alternativos sostenibles.
La Reserva de Biosfera del Tonle Sap está situada en Camboya y está formada por el lago Tonle Sap y las llanuras aluviales que lo rodean. Es el mayor ecosistema lacustre de agua dulce del Sudeste Asiático. De ahí la importancia de su fuente económica pesquera, que representa aproximadamente el 60% de la producción de la pesca de captura continental de Camboya. En esta reserva de biosfera hay colinas separadas por la cuenca del lago. El hábitat principal es el bosque pantanoso, formado por árboles de 7-15 m de altura. La vegetación herbácea emergente y flotante está dispersa por la llanura aluvial.
Dado que el ecosistema inundado limita la diversidad faunística, también da lugar a niveles muy altos de productividad acuática que sustentan una comunidad faunística única, incluida una de las pesquerías de agua dulce más productivas del mundo.
De ahí la importancia de encontrar una solución a los retos clave del desarrollo sostenible que permita a los habitantes y a las diversas especies de la biodiversidad que comparten la tierra tener medios de vida sanos.
Siga leyendo para ver cómo esta visita a la reserva permitió observar de cerca y entrar en contacto con la comunidad, posibilitando entrevistas, debates en grupo y la observación directa de los factores impulsores, las presiones y el impacto potencial del desarrollo de estrategias de subsistencia alternativas.
Desafíos en la Reserva de Biosfera del Tonle Sap
Uno de los principales desafíos es la falta de oportunidades económicas para que las comunidades locales puedan ganarse la vida de forma sostenible, así como la escasez de productos de primera necesidad (por ejemplo, electricidad, agua potable y un sistema de gestión de residuos).
Otros desafíos son la gran dependencia de un solo tipo de medio de vida, la pesca de captura, la escasez de artículos de primera necesidad, como electricidad y agua potable, y la falta de un sistema suficiente de gestión de residuos.
Firme determinación de mejorar los medios de subsistencia alternativos
En la zona se han llevado a cabo con éxito varias actividades a pequeña escala y a corto plazo con el objetivo de desarrollar medios de vida alternativos, lo que significa que existe la oportunidad de ampliarlas. Sin embargo, se necesitan más iniciativas para hacer frente a la falta de infraestructuras básicas, de capacitación local y de trabajos de investigación socioecológica necesarios para el desarrollo de medios de vida alternativos que tengan en cuenta las necesidades locales y las vulnerabilidades existentes.
Por ello, durante la visita se realizaron una serie de entrevistas para recabar información sobre los recursos disponibles, los factores impulsores y las barreras. Esto, a su vez, permitió analizar la estrategia de subsistencia adoptada por la comunidad local. Esto último es esencial para obtener un análisis de los retos en la gestión de la vigilancia y la conservación del medio ambiente, analizar el impacto de los proyectos de medios de subsistencia alternativos aplicados en la zona y explorar el interés de las comunidades en el desarrollo futuro de sus medios de subsistencia, en su mayoría relacionados con el sector pesquero.
de las cuales 17 están clasificadas con importancia para la conservación
de las cuales 4 especies tienen importancia para la conservación
de las cuales 10 especies tienen importancia para la conservación
6 de las cuales se consideran importantes desde el punto de vista de la conservación
Manos a la obra
Hablar con un grupo de pescadores de la comunidad de Phat Sanday proporcionó información sobre los recursos disponibles, los factores impulsores y las barreras. También fue posible analizar la estrategia de subsistencia adoptada por las comunidades locales.
Algunos de ellos expresaron que,
Las infraestructuras de apoyo a las necesidades básicas [de las comunidades locales] son limitadas. Los proyectos del Equipo de la Coalición de Acción Pesquera (FACT) proporcionaron ayuda para una estación de agua potable y una instalación incineradora de residuos. Sin embargo, estos dos equipos están ahora en mantenimiento, y seguimos esperando más financiación para repararlos.
Del mismo modo, se debatieron los retos de la gestión del seguimiento y la conservación del medio ambiente, así como el impacto de los proyectos de medios de vida alternativos ejecutados en la zona.
Se apreció el interés de las comunidades por el desarrollo de futuros programas de medios de vida alternativos centrados en el desarrollo de capacidades relacionadas con el sector pesquero.
Sin embargo, uno de los principales obstáculos para el desarrollo de medios de vida alternativos es la falta de financiación para apoyar la ejecución de los programas. No obstante, se han puesto en marcha varios proyectos centrados tanto en la conservación como en los medios de subsistencia, pero se necesita más para desarrollar la capacidad local de asumir nuevos empleos.
"No es habitual que la gente cambie de trabajo. Sin embargo, si el nuevo empleo puede aportar lo suficiente al hogar, entonces están dispuestos a cambiar de trabajo".
Algunos miembros de la comunidad (sobre todo pescadores) tienen que cambiar de trabajo para proveer lo suficiente a sus hogares.
Teniendo todo esto en cuenta, se llevó a cabo un análisis de los factores que impulsan y obstaculizan a las comunidades locales a adoptar estrategias de subsistencia alternativas.
¿Qué queda por hacer?
Durante los 2 días de observación sobre el terreno, fue posible aportar recomendaciones técnicas para reforzar la coordinación de las políticas y apoyar el desarrollo general de la estrategia de la Reserva de Biosfera del Tonle Sap (RBTS). En concreto, las actividades llevadas a cabo durante esta misión se centraron en apoyar el desarrollo de estrategias de medios de vida alternativos para las comunidades que viven dentro de la reserva de biosfera.
La visita al lugar permitió observar las estrategias existentes, los retos y las oportunidades futuras para el desarrollo de medios de vida alternativos sostenibles en la zona. La visita fue organizada por la oficina de la UNESCO en Phnom Penh y el Departamento de Conservación de Humedales de Agua Dulce del Ministerio camboyano de Medio Ambiente, que también facilitó el acceso y las reuniones con las autoridades locales y las comunidades de las provincias de Kampong Thom.
En general, las comunidades locales están muy entusiasmadas con el desarrollo de medios de vida alternativos, a pesar de los muchos retos que hay que afrontar, entre ellos garantizar la sostenibilidad de tales programas, lo que puede lograrse con estrategias de salida claras y viables.
Además de esto, antes de desarrollar una nueva fuente de sustento hay que dar prioridad a los esfuerzos para proporcionar instalaciones o apoyo para la provisión de necesidades básicas (por ejemplo, electricidad, fuente de agua potable, higiene, gestión de residuos) para las comunidades locales.
Por último, es crucial que cualquier desarrollo se planifique en estrecha consulta directa con las comunidades locales, sobre todo porque tienen una profunda experiencia del entorno local, para que los beneficios puedan compartirse equitativamente con ellas. Por el momento, según han observado las comunidades locales, muchos programas siguen sin consultar directamente a las comunidades locales.
En cuanto a las estrategias de subsistencia de las comunidades locales, se han centrado principalmente en la pesca continental y los procesos postcosecha asociados. La agricultura, como la horticultura, suele practicarse a pequeña escala durante la estación seca. También se ha constatado que las comunidades locales tienden a no cambiar su trabajo principal (la pesca) a lo largo de su vida, especialmente en el caso de la generación de más edad. En el caso de la generación más joven, existe una clara voluntad de diversificar las fuentes de ingresos, por ejemplo cambiando de trabajo estacionalmente para mantener los ingresos familiares durante todo el año. Además, se ha comentado que la emigración a las ciudades es una opción de subsistencia cada vez más popular para la generación más joven, especialmente para los que tienen estudios superiores. Sin embargo, si existen opciones de subsistencia alternativas, esto puede frenar la tasa de migración. Las entrevistas con las comunidades locales también revelaron el interés por desarrollar el ecoturismo para ayudar a diversificar los ingresos familiares y reducir la dependencia de la pesca o la agricultura.
La dependencia de las comunidades locales de la pesca y la agricultura a pequeña escala puede hacerlas vulnerables a las crisis económicas. Por lo tanto, es esencial mejorar las estrategias de subsistencia de las comunidades que viven dentro de la reserva que existen hasta ahora.
