Laboratory

Historia

La UNESCO ofrece instrumentos de referencia para facilitar la difusión del conocimiento científico

El Informe de la UNESCO sobre la Ciencia ha venido desde hace casi 30 años efectuando el seguimiento de las tendencias mundiales en la actividad científica.

Su última edición de 2021 resaltó el papel que desde 2016 han venido desempeñando la ciencia y su gobernanza en los avances hacia la Cuarta Revolución Industrial y el cumplimiento de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. El Informe ha llegado a la conclusión de que todos los países, sean cuales fueren sus niveles de ingresos, están dando prioridad en sus políticas científicas a la doble transición hacia economías verdes y digitales. También señala que, si bien 32 países incrementaron sus inversiones en la investigación científica desde 2015, año de la adopción de los ODS, todavía cuatro de cada cinco naciones del mundo siguen gastando menos del 1% de su PIB en investigación.

UNESCO Science Report: the race against time for smarter development
Schneegans, Susan
UNESCO
Straza, Tiffany
Lewis, Jake
2021
UNESCO
0000377433

El Informe muestra que, desde 2016, el mayor índice de crecimiento de las publicaciones científicas sobre temas esenciales para el desarrollo sostenible se registró sobre todo en los países de ingresos medios bajos. Los resultados de los trabajos de investigación en los países de esta categoría se cuadruplicaron en el ámbito del tratamiento, reciclado y reutilización de las aguas residuales y, además, se ha constatado en ellos un fuerte incremento de la investigación sobre temas como las tecnologías de redes inteligentes, los métodos agrícolas de precisión y las alternativas ecológicas al uso de plásticos. Con todo, cabe señalar que en 2018 estos países apenas representaron el 4,3% del gasto mundial en investigación.

Estas tendencias indican que la colaboración científica internacional está compensando, en cierta medida, los modestos presupuestos para la investigación de que disponen las comunidades científicas de esos países y de otros más. Hoy en día, más de un tercio de las publicaciones científicas producidas por los países de altos ingresos son un resultado de la colaboración internacional. Por otra parte, la cooperación Sur–Sur va en aumento. No obstante, a nivel mundial menos de un 25% de las publicaciones científicas se producen en colaboración con socios de países extranjeros.

Adoptada en 2021 por los 193 Estados Miembros de la UNESCO, la Recomendación sobre la Ciencia Abierta –primer marco normativo internacional en esta materia– puede marcar un punto de inflexión en la cooperación científica internacional. Bajo el apelativo de “ciencia abierta”, científicos e ingenieros están usando por doquier licencias gratuitas y accesibles a todos para compartir en común sus publicaciones, datos y programas digitales, e incluso equipamientos informáticos, lo cual está contribuyendo a reducir la brecha digital existente entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos. Al fomentar una mayor transparencia e impulsar la colaboración internacional, esta transcendental Recomendación tendría que acelerar también los avances científicos.

La ciencia abierta contribuye a encontrar soluciones para resolver los complejos problemas que nuestro mundo afronta hoy en día. Buena muestra de ello ha sido la pandemia de COVID-19, que estimuló a los científicos a intensificar de forma abierta y puntual los intercambios de datos y conocimientos. Normalmente, un 70% de las publicaciones científicas sólo son accesibles mediante suscripción, pero en los dos últimos años el porcentaje de las publicaciones de pago relacionadas con la COVID-19 ha bajado a menos del 30% a fin de acelerar las investigaciones sobre pruebas, vacunas y tratamientos de esta enfermedad.

UNESCO Recommendation on Open Science
UNESCO
2021
UNESCO
0000379949

A partir de 2019, la UNESCO ya había entablado con múltiples interlocutores y partes interesadas un proceso de consultas inclusivo y transparente que desembocó en la elaboración de este instrumento normativo global sobre la ciencia abierta.

Desde entonces, el estallido de la pandemia de COVID-19 ha despertado un interés aún mayor por el tema de la ciencia abierta y por la elaboración de nuevos modelos susceptibles de imprimir una mayor fluidez a la circulación de los conocimientos científicos.