Comunicado de prensa
La UNESCO liderar¨¢ el di¨¢logo mundial sobre la ¨¦tica de la neurotecnolog¨ªa

La neurotecnolog¨ªa podr¨ªa ayudar a resolver muchos problemas de salud, pero tambi¨¦n podr¨ªa acceder al cerebro de las personas y manipularlo, y producir informaci¨®n sobre nuestras identidades y nuestras emociones. Podr¨ªa amenazar nuestros derechos a la dignidad humana, la libertad de pensamiento y la privacidad. Es urgente establecer un marco ¨¦tico com¨²n a escala internacional, como ha hecho la UNESCO con la inteligencia artificial.

La conferencia internacional de la UNESCO, que tendr¨¢ lugar el 13 de julio, empezar¨¢ a explorar el inmenso potencial de la neurotecnolog¨ªa para resolver problemas neurol¨®gicos y trastornos mentales, al tiempo que determinar¨¢ las medidas necesarias para hacer frente a las amenazas que plantea para los derechos humanos y las libertades fundamentales. En el di¨¢logo participar¨¢n altos funcionarios, responsables pol¨ªticos, organizaciones de la sociedad civil, doentes universitarios y representantes del sector privado de todas las regiones del mundo.
Sentar las bases de un marco ¨¦tico mundial
El di¨¢logo tambi¨¦n contar¨¢ con el apoyo del Comit¨¦ Internacional de µþ¾±´Ç¨¦³Ù¾±³¦²¹ (CIB) de la UNESCO sobre las "Cuestiones ¨¦ticas de la neurotecnolog¨ªa", y de un estudio de la UNESCO que propone por primera vez datos sobre el panorama de la neurotecnolog¨ªa, las innovaciones, los actores clave en todo el mundo y las principales tendencias.
El objetivo ¨²ltimo del di¨¢logo es avanzar hacia una mejor comprensi¨®n de las cuestiones ¨¦ticas relacionadas con la gobernanza de la neurotecnolog¨ªa para desarrollar un marco ¨¦tico que ser¨¢ aprobado por los 193 estados miembros de la UNESCO - de forma similar a como la UNESCO estableci¨® los marcos ¨¦ticos globales sobre el genoma humano (1997), los datos gen¨¦ticos humanos (2003) y la inteligencia artificial (2021).
La norma mundial de la UNESCO sobre la ?tica de la Inteligencia Artificial (IA) ha sido especialmente eficaz y oportuna, dados los ¨²ltimos avances relacionados con la IA Generativa, la omnipresencia de las tecnolog¨ªas de IA y los riesgos que plantean para las personas, las democracias y los puestos de trabajo. La convergencia de los datos neuronales y la inteligencia artificial plantea retos particulares, como ya se reconoce en la norma de la UNESCO sobre la IA.
La neurotecnolog¨ªa puede reducir la incidencia de enfermedades...
La neurotecnolog¨ªa abarca cualquier tipo de dispositivo o procedimiento dise?ado para Los dispositivos neurotecnol¨®gicos van desde los ¡°wearables¡±, pasando por interfaces cerebro-ordenador no invasivas como los miembros rob¨®ticos, hasta los implantes cerebrales que con el objetivo de tratar discapacidades como la par¨¢lisis.
Una de cada ocho personas en todo el mundo vive con un trastorno mental o neurol¨®gico, lo que desencadena unos costes relacionados con la asistencia que suponen hasta un tercio de los gastos sanitarios totales en los pa¨ªses desarrollados. Estas cargas tambi¨¦n est¨¢n aumentando en los pa¨ªses de renta baja y media. Se prev¨¦ que estos gastos aumenten en todo el mundo: el n¨²mero de personas mayores de 60 a?os se duplicar¨¢ en 2050 hasta alcanzar los 2.100 millones (Organizaci¨®n Mundial de la Salud 2022). La neurotecnolog¨ªa tiene un enorme potencial para reducir el n¨²mero de muertes y discapacidades causadas por trastornos neurol¨®gicos, como la epilepsia, el Alzheimer, el Parkinson y el ictus.
... pero tambi¨¦n amenazan los Derechos Humanos
Sin barreras ¨¦ticas, estas tecnolog¨ªas pueden plantear serios riesgos, ya que se puede acceder a la informaci¨®n del cerebro y manipularla, amenazando as¨ª los derechos y las libertades fundamentales, que son centrales a la noci¨®n de identidad humana, libertad de pensamiento, privacidad y memoria. En su el Comit¨¦ Internacional de µþ¾±´Ç¨¦³Ù¾±³¦²¹ de la UNESCO documenta estos riesgos y propone medidas concretas para hacerles frente.
Los datos neuronales ?-que captan las reacciones y emociones b¨¢sicas del individuo- son muy demandados en los mercados de consumo. A diferencia de los datos que recogen sobre nosotros las plataformas de redes sociales, la mayor¨ªa de los datos neuronales se generan inconscientemente, por lo que no podemos dar nuestro consentimiento para su uso. Si se extraen datos sensibles y caen en malas manos, la persona puede sufrir consecuencias perjudiciales.
Los interfaces cerebro-ordenador implantados en un momento en el que un ni?o o adolescente a¨²n est¨¢ en proceso de neurodesarrollo pueden alterar la maduraci¨®n ¡°normal¡± del cerebro. Podr¨ªan transformar las mentes j¨®venes y moldear su identidad futura con efectos duraderos, quiz¨¢ permanentes.
Las t¨¦cnicas de modificaci¨®n de la memoria (TMM) pueden permitir a los cient¨ªficos alterar el contenido de un recuerdo y reconstruir acontecimientos pasados. Por ahora, las TMM se basan en el uso de f¨¢rmacos, pero en el futuro podr¨ªa ser posible insertar chips en el cerebro. Aunque esto podr¨ªa ser beneficioso en el caso de personas con traumatismos, tales pr¨¢cticas tambi¨¦n pueden distorsionar el sentido de identidad personal de un individuo.
Riesgo de exacerbar las desigualdades globales y generar otras nuevas
En la actualidad, el 50% de las empresas de neurotecnolog¨ªa se encuentran en Estados Unidos, y el 35% en Europa y el Reino Unido. Dado que la neurotecnolog¨ªa podr¨ªa dar paso a una nueva generaci¨®n de ¡°superhumanos¡±, se ampliar¨ªa a¨²n m¨¢s la brecha en educaci¨®n, competencias, riqueza y oportunidades dentro de los pa¨ªses y entre ellos, dando una ventaja injusta a quienes disponen de la tecnolog¨ªa m¨¢s avanzada.
Contacto de prensa

Phone: +33145681729