2025 es también el Año Internacional para la Preservación de los Glaciares y coincide con el inicio del Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas.
En este marco, se presentó el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2025, centrado en Montañas y glaciares, nuestras torres de agua.
Desde la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, a través de su Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe, hemos reunido una serie de voces desde el sur del mundo que nos hablan desde la ciencia, la experiencia, el territorio y la acción.
Desde Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y también desde el continente antártico, científicos/as, deportistas, y otros profesionales, hacen sentir su voz en defensa de los glaciares en el mundo.
Trabajando con nuestros socios en América Latina y el Caribe
Los glaciares no son solo hielo. Son archivos climáticos milenarios y fuentes fundamentales de agua dulce para millones de personas. Su desaparición acelerada no solo amenaza el acceso al agua potable y la seguridad alimentaria, sino que también altera ecosistemas enteros, nuestras sociedades y economias.
Por eso, la UNESCO trabaja con sus socios en la preservación, investigación y cooperación internacional para frenar su desaparición y promover la adaptación. Proteger los glaciares es proteger nuestro futuro.
Desde la Antártida: La ciencia en acción
Noelia Ramos y Aytor Scarate – Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay
Desde el glaciar Collins, en la Antártida, los investigadores Noelia y Aytor estudian el impacto del derretimiento acelerado sobre el ecosistema costero marino. “Cada año vemos retrocesos que sorprenden. Cambia la salinidad del agua, se altera la biodiversidad, y los animales no tienen tiempo para adaptarse”, explican.
En su investigación analizan la materia orgánica presente en las aguas de deshielo y su impacto sobre los ciclos biogeoquímicos.
Silvina Guaz y María Clara Santoro – Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay
Estas jóvenes científicas también trabajan en la Antártida, estudiando los efectos del derretimiento en la biodiversidad del suelo. “El agua de deshielo puede alterar la temperatura y la capacidad de los suelos de descomponer materia orgánica. Venir hasta aquí nos ayuda a generar ciencia con sentido. Es un lugar donde los cambios son visibles y urgentes”, dice Silvina.
Cuando la montaña es casa: Las Cholitas Escaladoras
Analía González – Cholitas Escaladoras, Bolivia
Desde Bolivia, las Cholitas Escaladoras desafían el hielo y los estereotipos respecto a los deportes vinculados a los glaciares. “Decían que las montañas eran solo para hombres, pero llegamos a la cima. Y vimos cómo el glaciar ya no es el mismo. Está desapareciendo”, cuenta Analía. Sus acciones mezclan saberes ancestrales con la defensa del territorio. “No olvidemos que el glaciar es agua, es vida, es parte de nuestras montañas sagradas”.
Desde Chile: Perspectiva desde la criósfera
Ricardo Jaña – Investigador, Instituto Antártico Chileno
“El hielo es esencial. Su derretimiento eleva el nivel del mar y afecta todo el sistema climático”, explica Ricardo Jaña del Instituto Antártico Chileno. El investigador chileno resalta la vulnerabilidad de la Antártida y la importancia de estudiar los cambios en acumulación y pérdida de masa. “La criósfera debe ser prioridad global. Formar nuevos profesionales es urgente”, comenta en el marco del inicio del Decenio por las Ciencias de la Criósfera.
Tecnología al servicio del hielo
Natalie Aubet – Profesora e Investigadora de UTEC, Uruguay
Con un enfoque en la tecnología aplicada a la conservación, Nathalie Aubet forma parte de una nueva generación de científicos uruguayos que exploran el impacto sobre el clima desde el sur del mundo. “Todo lo que pasa aquí tiene que ver con el impacto sobre el clima. Nuestro objetivo es entender la dinámica de los lagos, los sedimentos, la vegetación. Y usar la tecnología para proteger”, destaca Nathalie.
El sostén invisible de la ciencia
Petra da Costa – Jefa de la Base Científica Uruguaya en Antártida
Mientras los científicos investigan, un equipo logístico, liderado por militares, mantiene la Base Científica Artigas de Uruguay durante todo el año, siendo este un ejemplo de todos los actores que interactúan para la preservación de los glaciares. “Nosotros aseguramos agua, calefacción, energía… También ayudamos a instalar los equipos científicos. Este es un trabajo colectivo, y aquí se vuelve familia”, explica Petra. Su labor permite que la ciencia avance en las condiciones más extremas.
Rodolfo Iturraspe - Glaciares en retroceso: una perspectiva global desde Tierra del Fuego
Desde Tierra del Fuego, el investigador Rodolfo Iturraspe, coordinador del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO, advierte que todos los glaciares de América Latina y el Caribe muestran un retroceso alarmante.
A la desaparición de masas de hielo se suma una preocupante disminución de las nevadas. Para Iturraspe, el clima sigue siendo la mayor amenaza, una problemática de escala planetaria que no admite soluciones parciales ni locales. “Haber cumplido con los compromisos climáticos hubiera marcado la diferencia”, señala, subrayando la necesidad de legislar específicamente para proteger glaciares, y de exigir responsabilidad real a quienes no lo han hecho.
Franco Texeira - Contaminación invisible: microplásticos en ambientes glaciares
Desde Uruguay, Franco Texeira, lidera una innovadora línea de investigación sobre la presencia de microplásticos en la criósfera. Su trabajo, desde el Centro Universitario Regional del Este, busca visibilizar un tipo de contaminación cada vez más extendida. “Necesitamos estudiar mejor los efectos acumulativos de los plásticos y avanzar hacia una reducción concreta y coordinada”, explica. Texeira propone una colaboración entre países para abordar este problema desde la región, uniendo esfuerzos científicos y políticos para proteger estos ecosistemas frágiles y esenciales.
Un llamado desde el hielo
Este año, al coincidir el Día Mundial del Agua y el primer Día Internacional de los Glaciares, se vuelve aún más evidente: los glaciares están presentes en nuestras vidas, incluso si nunca los hemos visto de cerca. Son reservas de agua dulce, reguladores climáticos, ecosistemas únicos y símbolos del equilibrio que hoy está en riesgo.
Desde la UNESCO en Montevideo, renovamos el llamado: defender los glaciares es defender la vida. Con educación, con ciencia, con cooperación internacional. Y con las voces que, desde la Antártida hasta los Andes, no se cansan de recordarnos que todavía hay tiempo para actuar.
é徱ٴDz:
Dirección - Miguel Doria y Matías Ponce
Realización: Matías Ponce, Matteo Forcinitti
Programa Hidrológico Intergubernamental de América Latina y el Caribe UNESCO
World Water Assessment Programme