Celebracion de la Pachamama - Catamarca Argentina - Agosto 2024 - Ruta del Telar

Historia

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: un compromiso regional con los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la UNESCO reafirma su compromiso con la protección de los derechos, la promoción de las culturas y la mejora de las condiciones de vida de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe.

Esta región es hogar de más de 800 pueblos indígenas, con una población que supera los 58 millones de personas, representando aproximadamente el 10% de la población total. A pesar de su invaluable aporte a la diversidad lingüística, cultural y biológica, estas comunidades continúan enfrentando desafíos significativos, incluyendo la marginación socioeconómica.

En este día, recordemos que los pueblos indígenas son agentes del cambio, guardianes de los recursos naturales y portadores de visiones del mundo, conocimientos y habilidades excepcionales. Debemos proteger sus tradiciones y modos de vida, respetando sus derechos

Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

Acciones de la UNESCO en Colaboración con los Pueblos Indígenas

La UNESCO lleva a cabo diversas actividades en América Latina y el Caribe, centradas en la preservación de los derechos y la cultura de los pueblos indígenas, abordando temas como el cambio climático, la biodiversidad, la cultura, la educación, y la tecnología. A continuación, se describen algunas de las iniciativas más destacadas:

1. Los pueblos indígenas, el cambio climático y la biodiversidad

  • La UNESCO apoya a los gestores y actores, en particular los pueblos indígenas, en fortalecer los derechos indígenas en el Programa MAB y las Reservas de Biosfera a través de una serie de actividades. 
  • La UNESCO también facilita el Diálogo Intercultural entre Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y la Red IberoMAB sobre Derechos y Conocimientos Indígenas y Locales en el Programa MAB de la UNESCO. 
    Detalles adicionales están disponibles aquí
  • Para apoyar la participación de los pueblos indígenas, la UNESCO ha desarrollado una Herramienta para el mapeo social, cultural y ambiental participativo con pueblos indígenas en sitios designados de la UNESCO desde un enfoque de derechos, cuyo enlace se encuentra aquí. 
  • Más información sobre los pueblos indígenas, el cambio climático y la biodiversidad .
  • El Programa sobre los Sistemas de Conocimientos Indígenas y Locales (LINKS) también es una parte clave del apoyo de la UNESCO a estas comunidades. 

2. Acciones en Cultura

Recientemente, se lanzó el programa de formación profesional y cultural en la Ruta del Telar, en Catamarca, Argentina. En el marco de la celebración de la Pachamama en agosto de 2024, la UNESCO, en colaboración con el Gobierno de Catamarca y el apoyo de Alwaleed Philantropies, entre otras entidades, lanzó el Programa de Formación Profesional y Cultural en la Ruta del Telar. 

Este programa tiene como objetivo capacitar a artesanos, productores y prestadores de servicios turísticos en emprendedurismo, comercialización y promoción de productos, fortaleciendo así el desarrollo económico local y la preservación de las tradiciones culturales. 

Más información aquí

Manos Salteñas: innovación y tradición en el Noroeste Argentino: La UNESCO y Alwaleed Philanthropies impulsan el proyecto "Manos Salteñas - Emprendiendo con Historia", que busca revitalizar los saberes ancestrales del noroeste argentino como fuente de innovación y oportunidades laborales. 

Este proyecto se enmarca en la estrategia de la UNESCO de utilizar la cultura como motor para el desarrollo socioeconómico sostenible, empoderando a las comunidades indígenas a través de la educación y la formación. 

Detalles adicionales aquí.

3. Comunidades indígenas del Acuífero Guaraní

Diálogo con comunidades indígenas del Acuífero Guaraní: Como parte del Proyecto de Porte Medio (PPM) para la Implementación del Programa de Acciones Estratégicas del Acuífero Guaraní, la UNESCO organizó el taller "Diálogos Regionales con los Pueblos Indígenas: perspectivas para la gestión del Sistema Acuífero Guaraní". 

Este evento, realizado en Posadas, Misiones, Argentina, reunió a líderes indígenas y expertos en gestión del agua para discutir la protección y manejo sostenible del Acuífero Guaraní, respetando los conocimientos y derechos de las comunidades indígenas. 

Más información aquí 

4. Nuevo informe y guías para la soberanía de datos indígenas en la inteligencia artificial

La UNESCO ha publicado un informe titulado Inteligencia artificial centrada en los pueblos indígenas: perspectivas desde América Latina y el Caribe, que explora las buenas prácticas y guías para la participación de las comunidades indígenas en el desarrollo de la inteligencia artificial. 

El informe subraya la importancia de respetar la autonomía de las comunidades y gestionar adecuadamente sus datos, proponiendo políticas públicas inclusivas que integren las perspectivas indígenas en todas las fases del desarrollo tecnológico. El informe completo está disponible aquí.

5. Taller para fortalecer la lengua quechua y el activismo digital en lenguas indígenas

En el marco del Decenio de Lenguas Indígenas, en Cochabamba, Bolivia, la UNESCO apoyó el taller titulado "Qhichwa siminchikta internetpi kallpananchikpaq", diseñado para fortalecer la presencia de la lengua quechua en internet. 

Este esfuerzo es parte de la iniciativa más amplia de la UNESCO para preservar y promover las lenguas indígenas en entornos digitales, asegurando su transmisión a futuras generaciones. 

Detalles adicionales aquí

Celebración de la Pachamama
Celebracion de la Pachamama - Catamarca Argentina - Agosto 2024 - Ruta del Telar
Celebración de la Pachamama
Celebracion de la Pachamama - Catamarca Argentina - Agosto 2024 - Ruta del Telar

6. Fortalecimiento de medios comunitarios en lenguas indígenas en América Latina y el Caribe

Durante el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO organizó un panel internacional titulado "Moviendo las voces indígenas al centro del escenario". 

Este panel subrayó la importancia de incluir las voces indígenas en las discusiones sobre el medio ambiente y la libertad de prensa, resaltando cómo los medios comunitarios en lenguas indígenas juegan un papel crucial en la visibilización de las problemáticas y soluciones de las comunidades indígenas. 

Compromiso continuo

La UNESCO sigue comprometida con la colaboración con los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, apoyando sus derechos, preservando su cultura y promoviendo su participación activa en los procesos de desarrollo sostenible. 

Las actividades realizadas en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas reflejan un enfoque integral que reconoce y valora la riqueza cultural de estos pueblos y su papel fundamental en la construcción de un futuro más equitativo y respetuoso con la diversidad.