Proyecto

Desarrollo económico y social con perspectiva de género mediante el arte textil

Un proyecto para fortalecer a las artesanas textiles y del bordado en Yucatán
Talleres con artesanas textiles en Valladolid

Este proyecto pionero en Yucatán muestra el poder de la cultura y de la perspectiva de género para generar un impacto positivo y duradero en el desarrollo económico y social de las comunidades. Con el financiamiento y colaboración de la Fundación Banorte, y la participación de instancias del Gobierno de Yucatán, brindamos herramientas a más de 350 bordadoras de 26 localidades en 12 municipios para fortalecer las acciones que ya emprenden para mejorar su calidad de vida.

Resultados abordados

  • Ampliamos sus capacidades de gestión empresarial y para la creación de modelos de negocios, para mejorar sus ingresos y su competitividad.

  • Ampliamos sus capacidades y redes de apoyo en torno al patrimonio cultural inmaterial para revitalizar y salvaguardar sus técnicas, conocimientos y creaciones, así como evitar que su trabajo sea infravalorado, plagiado o robado.

  • Fomentamos actitudes y comportamientos dignos y de respeto hacia las mujeres por parte de los hombres en sus familias, cadenas de producción y en la implementación de políticas públicas de las zonas donde habitan y trabajan.

 

+350 ARTESANAS

participaron en más de 70 sesiones de talleres

 

+150 ACCIONES DE SALVAGUARDIA

construidas por bordadoras representantes de sus comunidades y plasmadas en el Plan de Salvaguardia estatal

 

95 HOMBRES

participaron en 13 sesiones del taller sobre masculinidades

 

Gracias por haber llevado a cada municipio las actividades para que sus grupos, colectivos y familias salgan adelante, tengan una mejor vida y puedan transmitir a las generaciones nuevas este conocimiento.

Cándida JiménezArtesana textil de Maní

Datos y tablas dinámicos

Conozca más datos sobre las acciones realizadas, actores estratégicos, la relación del bordado con las ceremonias y ciclo de vida de las comunidades, las puntadas identificadas y las características relacionadas con la transmisión del bordado.

Tablas y datos dinámicos sobre bordadoras

Antecedentes

En 2023 se realizó un estudio del estado del arte del patrimonio textil y del bordado en el Sureste Mexicano, a través del cual se identificó la importancia de realizar acciones de fortalecimiento en Yucatán, así como abordar las desigualdades de género a las que se enfrentan las bordadoras.

El arte textil es un elemento crucial de identidad y de cohesión para múltiples comunidades, como ocurre en Yucatán, siendo las mujeres las principales protagonistas. Sin embargo, se requieren herramientas para fortalecer las acciones que ya emprenden para mejorar su calidad de vida, asegurar las condiciones óptimas para que su trabajo no sea infravalorado, plagiado o robado, que sus técnicas y conocimientos ancestrales no sean perdidos pues están estrechamente vinculadas con prácticas comunitarias, y que las persistentes desigualdades de género no comprometan su potencial de desarrollo.

Disparidades develadas y atendidas

Al analizar las operaciones, gastos e ingresos del quehacer artesanal y de venta en los talleres de modelo de negocios y finanzas en los 12 municipios en los que se ha implementado la iniciativa hasta septiembre de 2023, se reveló que el promedio general de ganancia es de tan sólo 4%. Sin embargo, existe una amplia brecha entre municipios: mientras que algunos experimentan ganancias del 17.3% hasta el 23.5%, otros mostraron pérdidas que oscilan entre el 34.3% y el 75.3%. El trabajo para fortalecer a las artesanas y sus colectivos para una planificación más eficaz, una distribución equitativa y un ambiente de competitividad más justo es indispensable.

Pude no sólo valorar mi trabajo, sino también expresar y hacerle saber a la gente del valor que tienen todos los bordados… Darle valor a todo lo que nosotros somos y podemos ser

Antonia Aracely Poot Poot, “Sandy”Artesana textil de Valladolid, Yucatán.

Ejes de fortalecimiento

  • Aprendizajes en torno al arte textil como manifestación del patrimonio cultural inmaterial (PCI) para que las artesanas reconozcan la importancia del bordado en la cultura e identidad de sus comunidades.

  • Identificación y registro de puntadas y productos existentes en la región y entre grupos para conocer sus procesos técnicos, de organización en su elaboración, y de inserción en el mercado.

  • Identificar las necesidades financieras y de emprendimiento familiar, colectivo y comunitario, para fortalecer conocimientos y herramientas para una planeación financiera adecuada.

  • Mejorar el vínculo del arte textil con las condiciones socioeconómicas de las comunidades, las artesanas y sus familias, mediante la capacitación para la formulación de modelos de negocio locales y educación financiera para la toma de decisiones.

  • Identificar, evaluar y fortalecer el estado empresarial de los colectivos y grupos económicos para un modelaje adecuado de negocios y un entorno de competitividad óptimo y más justo.

  • Propiciar cambios en los hombres de las comunidades de las que provienen las artesanas, para que las reconozcan como pilares sociales, económicos y culturales, y la importancia de no obstaculizar y de apoyar su desarrollo empresarial.

  • Identificar a los hombres relacionados familiar y afectivamente con las artesanas, así como a tomadores de decisiones involucrados en las actividades del arte textil, para identificar y abordar sus principales prejuicios y estigmas de género, y definir rutas para motivar cambios en las mentalidades masculinas, mediante talleres.

  • Elaboración de guías que visibilicen principales estereotipos y estigmas de género, así como líneas de acción para transformar mentalidades. En los primeros talleres, por ejemplo, los hombres han asumido compromisos como: ayudar al trabajo del hogar, motivar a las mujeres a lograr sus objetivos y respetar su trabajo.

Sabía de la UNESCO, pero ahora veo que es muy importante. Te enseña muchas cosas de tu tradición, invertir tu tiempo, de cómo sacarle valor a tu trabajo y es muy importante que nos apoyen para que podamos aprender cada día más

Teresita de Jesús Canche PootArtesana textil de Maní, Yucatán