En el ?frica subsahariana, la pandemia ha incrementado las desigualdades de g¨¦nero ya existentes: las ni?as y las mujeres j¨®venes son las primeras en abandonar la escuela, las que menos aprenden desde casa y las ¨²ltimas en regresar a las aulas.
En Nigeria, una abrumadora mayor¨ªa de ni?os sin escolarizar son ni?as provenientes de zonas rurales y entre los m¨¢s pobres de la sociedad, especialmente en el norte del pa¨ªs.
La campa?a de la UNESCO se puso en marcha gracias al apoyo de Wallonie-Bruxelles International, como parte de un proyecto en cuatro pa¨ªses del ?frica subsahariana: Ben¨ªn, Mal¨ª, Nigeria y Senegal, centr¨¢ndose en regiones en que las tasas de abandono escolar de las ni?as son m¨¢s elevadas y las tasas de reinscripci¨®n de las ni?as en la escuela m¨¢s bajas.
Promover la educaci¨®n de las ni?as en Nigeria
El proyecto que se puso en marcha en Nigeria se elabor¨® en torno a la movilizaci¨®n de las radios comunitarias que sirven a las regiones rurales y remotas, las redes de j¨®venes y los principales l¨ªderes comunitarios, llegando a 820 comunidades y 24 gobiernos localees. Para llegar a las comunidades locales, los materiales se adaptaron y tradujeron a cuatro lenguas locales: hause, igbo, yoruba y pidjin.
En las comunidades, se establecieron alianzas con los l¨ªderes religiosos, los jefes comunitarios y los padres y tutores mediante grupos de debate. Los grupos de WhatsApp y Facebook reunieron a docentes, padres, responsables pol¨ªticos, j¨®venes, l¨ªderes religiosos, parlamentarios y miembros de la sociedad civil para debatir sobre la educaci¨®n de las ni?as, y tambi¨¦n se realizaron visitas de promoci¨®n a 10,000 personas.
Se cre¨® un grupo en favor del regreso a la escuela de las ni?as y una iniciativa de debates entre mujeres para conseguir el apoyo de los padres y tutores a favor de la educaci¨®n de las ni?as. En Katsina, las personas manifestaron su inter¨¦s en crear una cuenta de GoFundMe para apoyar la reinscripci¨®n de las ni?as a la escuela. La campa?a tambi¨¦n estimul¨® debates y conversaciones activas en los mercados y en los lugares de trabajo.
Conozca a Gloria, una joven que milita a favor de la educaci¨®n de las ni?as
Con los materiales de Las ni?as en primer plano en la mano, Gloria abog¨® por la educaci¨®n de las ni?as y lleg¨® a muchas ni?as de su comunidad que, de otro modo, habr¨ªan abandonado la escuela tras la pandemia. Puso en marcha una iniciativa para poner en contacto a las ni?as interesadas en adquirir competencias con los mentores capaces de orientarlas.
¡°La educaci¨®n vincula a las ni?as con personas y actividades que refuerzan sus capacidades y las dotan de medios para liderar el cambio¡±, afirma Gloria. ¡°Con una educaci¨®n, las ni?as conocen sus derechos y defienden lo que es correcto¡±. Considera que esta campa?a de promoci¨®n constituye un llamamiento a la acci¨®n para apoyar a las ni?as y los ni?os desatendidos y no escolarizados.
Durante el confinamiento, Gloria organiz¨® una formaci¨®n en l¨ªnea para que las ni?as con acceso a la Internet aprendieran a dise?ar. En presencial y despu¨¦s de la pandemia, Gloria y sus compa?eras siguen apoyando a las ni?as que abandonaron la escuela.
Gloria se muestra esperanzada: ¡°Mi deseo es ver un mundo que valore la igualdad de g¨¦nero. Quiero que surjan m¨¢s mujeres con futuro en todos los sectores a escala mundial. Mujeres j¨®venes competentes, instruidas y bien equipadas para liderar un cambio positivo e innovador¡±.

Un ejemplo para los miembros de la comunidad
Los esfuerzos de promoci¨®n a escala local en el marco de este proyecto han servido para estimular a los miembros de la comunidad, los padres y los tutores, especialmente en lo que respecta la repercusi¨®n que la COVID-19 puede tener en la educaci¨®n y el futuro de una ni?a. Tambi¨¦n ha proporcionado a los defensores de la educaci¨®n de las ni?as, como Gloria, las herramientas y el respaldo necesarios para que contin¨²en su labor.
En las regiones del centro-norte y del noroeste, los informes muestran un aumento estimado de entre el 2,5% y el 3% en las tasas de matriculaci¨®n de las ni?as, mientras que en la regi¨®n suroeste ¨¦stas han aumentado un 30%. Desde que se puso en marcha la campa?a en Nigeria, se calcula que el proyecto ha llegado a 8,7 millones de personas, entre ellas a casi 6 millones de ni?as y j¨®venes. Es necesario seguir trabajando para sensibilizar a la poblaci¨®n en favor de la educaci¨®n de las ni?as, especialmente en las comunidades rurales.
En el marco de las celebraciones del D¨ªa Internacional de la Ni?a, la UNESCO organiza una exposici¨®n fotogr¨¢fica con retratos de agentes de cambio en Nigeria, a ra¨ªz del proyecto ¡°Las ni?as en primer plano¡± en Nigeria.
Para obtener m¨¢s informaci¨®n
- Leer la historia de Abireh
- Labor que se lleva a cabo ene Mal¨ª
- Trabajo en Senegal
- Campa?a