Noticia
Argentina incorpora la “Colección Imprenta de Niños Expósitos” al Registro Regional Memoria del Mundo de UNESCO

En una emotiva ceremonia celebrada en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, se oficializó la inscripción de la “Colección Imprenta de Niños Expósitos” en el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, reconociéndose así su valor excepcional como patrimonio documental de la región.
La colección, propuesta por la Biblioteca Nacional de la República Argentina, está compuesta por aproximadamente 524 documentos que incluyen folletos, bandos, libros y material de archivo encuadernado, producidos entre los siglos XVIII y XIX.
Estos impresos fueron elaborados en la Imprenta de los Niños Expósitos, la primera que existió en Argentina, fundada en 1780 bajo los auspicios de la Corona 貹ñDZa, y que luego se convirtió en aliada de los movimientos de emancipación tras la Revolución de Mayo de 1810.
Según lo investigado por el historiador Fabio Ares en su artículo “Real Imprenta de Niños Expósitos: revalorización patrimonial tipográfica del Buenos Aires virreinal (1780-1810)”, esta imprenta fue creada por decreto del segundo virrey del Río de la Plata, Juan José de Vértiz, con el objetivo de sostener la Casa de Expósitos a través de los ingresos generados por la actividad tipográfica.
La Imprenta de los Niños Expósitos jugó un papel clave en la difusión de información oficial y cultural, siendo pionera en la edición de periódicos en el Cono Sur. Su influencia trascendió fronteras, alcanzando incluso a Brasil y Paraguay, y dejó una huella tipográfica original que representa una valiosa expresión del patrimonio gráfico de la región.
El evento contó con la presencia de autoridades, entre ellos Susana Soto, Directora de la Biblioteca Nacional; Elsa Rapetti, Subdirectora de la institución; Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo; Gustavo Míguez, especialista en la colección; y Laura Sánchez, Presidenta de MoWLAC, quien participó de forma virtual. También asistieron directores de diversas áreas de la biblioteca, personal técnico y público general.
En su intervención, Susana Soto expresó su agradecimiento al Comité MoWLAC por la distinción, destacando que estos documentos representan los primeros impresos producidos en Argentina, y anunció que la biblioteca priorizará su digitalización para ampliar el acceso público.
Gustavo Míguez, por su parte, subrayó que esta imprenta fue clave en la construcción de una red regional de circulación de ideas y acontecimientos, a través de publicaciones religiosas, bandos, proclamas, oficios públicos y literatura, entre otros géneros.
Ernesto Fernández Polcuch resaltó el valor del Programa Memoria del Mundo, creado en 1992 para combatir el olvido colectivo y salvaguardar los archivos y documentos fundamentales para la identidad de los pueblos. Celebró el compromiso de la Biblioteca Nacional con el acceso abierto al patrimonio y reconoció la labor de bibliotecarios y archivistas como custodios de la memoria.
Finalmente, Laura Sánchez compartió que la propuesta fue aprobada de forma unánime por el Comité MoWLAC gracias a la calidad de su documentación, y alentó a la institución a seguir inscribiendo otros acervos de relevancia histórica. Subrayó, además, la importancia de difundir esta colección por su conexión con los orígenes de la imprenta en América Latina e Hispanoamérica.
Con esta inscripción, la Argentina suma un nuevo hito en la preservación y valorización de su patrimonio documental, reafirmando su compromiso con la memoria histórica de la región.