Noticia
Análisis del Monitoreo de la Seguridad de Periodistas en Bolivia con énfasis en violencia de género
![Journalist safety Freedom of Expression](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/article/2023-05/ABERT_Report_Journalists_2023.png.jpg?itok=jH2ahqYd)
El proyecto, implementado con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), registró 61 incidentes de violencia y agresión contra profesionales de la comunicación y medios entre el 1 de enero y el 23 de diciembre de 2024.
La ANP señaló que con este Informe busca visibilizar estas problemáticas y fomentar políticas públicas que garanticen el ejercicio seguro de la prensa libre en el país. El informe evidencia un patrón de violencia creciente hacia periodistas, caracterizado por agresiones físicas, amenazas, hostigamiento y censura, con una incidencia particularmente elevada sobre las mujeres que ejercen esta profesión.
Se documentaron casos de ataques con explosivos, censura judicial, agresiones directas y presiones institucionales destinadas a restringir la cobertura informativa.
Violencia de género y el periodismo en Bolivia
El análisis de la ANP identifica que las mujeres periodistas enfrentan agresiones agravadas por su género, incluyendo violencia simbólica y amenazas dirigidas a desacreditar su labor profesional.
Implicaciones en la libertad de prensa y acceso a la información
El informe enfatiza que la violencia contra periodistas no solo afecta su integridad personal, sino que también impacta de manera estructural en la libertad de prensa y el derecho ciudadano a recibir información veraz y oportuna.
Estrategias para la Protección de Periodistas
Como parte del proyecto, la ANP participó en la elaboración de una metodología regional para el registro de agresiones a periodistas, liderada por la red Voces del Sur.
También capacitó a abogados para la creación de un equipo especializado en la defensa de periodistas y defensores de derechos humanos, con el objetivo de fortalecer el acceso a la justicia en casos de agresión contra la prensa.
Entre las recomendaciones clave del informe se incluyen la aplicación efectiva de la Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres, la implementación de protocolos de seguridad con enfoque de género y el fortalecimiento de mecanismos estatales de investigación y sanción de agresores.
El estudio concluye que la violencia contra periodistas en Bolivia, y en especial contra las mujeres en el ejercicio de esta profesión, requiere una respuesta integral que combine reformas legales, monitoreo de casos y protección efectiva.
El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO promueve el desarrollo de los medios de comunicación en los países en desarrollo, los países en transición y los países en situación de conflicto o posconflicto.
En su calidad de único foro multilateral del sistema de las Naciones Unidas concebido para movilizar a la comunidad internacional en torno al desarrollo de los medios de comunicación, el Programa presta apoyo a proyectos relacionados en dicho ámbito, al tiempo que busca acuerdos para garantizar un entorno saludable para el crecimiento de una prensa libre y plural.