Noticia

Agua y glaciares: la UNESCO en Chile impulsa un compromiso global ante la crisis climática

Dos eventos tuvieron lugar en Santiago, con el apoyo del organismo internacional: la celebración del Día Mundial del Agua en la Casa Central de la Universidad de Chile y la conmemoración del Primer Día Mundial de los Glaciares, en el Centro Cultural La Moneda.
La fotografía muestra al público en el panel del evento conmemorativo del Día Mundial de los Glaciares en el Centro Cultural La Moneda, Santiago.

Con el apoyo de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, se llevaron a cabo una serie de encuentros dedicados a reflexionar sobre la necesidad de proteger el agua y los glaciares, recursos esenciales en un mundo afectado por el cambio climático. Los eventos, que reunieron a autoridades, expertos y activistas, ofrecieron una plataforma para generar conciencia sobre la urgencia de enfrentar la crisis medioambiental que pone en riesgo la seguridad hídrica y la biodiversidad de diversas regiones.

El 19 de marzo, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario de la conmemoración del Día Mundial del Agua, en una ceremonia organizada por el Comité Nacional para el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO (CONAPHI Chile). La jornada no sólo sirvió para celebrar los 50 años de este organismo, sino que también para debatir sobre los desafíos que enfrenta Chile en materia hídrica.  

En su intervención, el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Dr. Horacio Bown, hizo un llamado desde la academia a que toda la sociedad sea responsable de la sostenibilidad  y en particular del agua, que es un recurso natural fundamental en este objetivo planetario y donde el país no está eximido de altas responsabilidades que debe asumir.

Por su parte, la directora de la Oficina Regional de la UNESCO, Esther Kuisch Laroche, destacó: “Reafirmamos nuestro compromiso con la gestión hídrica basada en el conocimiento y la cooperación. La labor de CONAPHI-Chile y la UNESCO durante estas cinco décadas ha sido clave para impulsar la investigación y la toma de decisiones informadas en materia de agua. Proteger los recursos hídricos es un desafío global que requiere del esfuerzo conjunto de la ciencia, la educación y las políticas públicas".

Dos días después, el 21 de marzo, la conmemoración del Día Mundial de los Glaciares, bajo el lema “Chile, tierra de glaciares”, tuvo lugar en el Centro Cultural La Moneda de Santiago. Este evento, organizado por la Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae, marcó un hito significativo al ser la primera acción en Chile por el

La actividad contó con un panel de discusión compuesto por artistas, activistas y autoridades, como la Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña, y la nadadora de aguas gélidas, Bárbara Hernández, quienes se unieron a la causa para sensibilizar a la opinión pública sobre la urgencia de proteger los glaciares. 

Uno de los momentos clave fue la firma del decreto por parte de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, que oficializó el 21 de marzo como el Día Nacional de los Glaciares en Chile. Esta nueva conmemoración, que coincidirá con la fecha internacional, refuerza el compromiso de Chile  con la preservación de estos ecosistemas fundamentales para equilibrio ambiental y la seguridad hídrica. 

El derretimiento de los glaciares no solo transforma nuestros paisajes, sino que también representa una amenaza directa a la humanidad. Su retroceso acelera el aumento del nivel del mar, pone en riesgo a comunidades costeras, y altera ecosistemas completos. Además, compromete el acceso al agua dulce para quienes dependen del deshielo estacional, especialmente en zonas de alta montaña y regiones áridas”, señaló la directora Esther Kuisch Laroche

En ese sentido, agregó que “de seguir las tendencias actuales, los glaciares de montaña podrían perder entre un 26 y un 41% de su masa total antes del año 2100. Los próximos años serán clave para construir resiliencia en las comunidades costeras y redoblar nuestros esfuerzos para conservar los glaciares”.