Sobre las Expediciones de ADN ambiental
¿Qué es el ADN ambiental?
En el océano, las especies vierten ADN en el agua que las rodea. El material genético presente en los desechos, mucosidades y células que encontramos en un litro de agua, permite determinar la riqueza de las especies en una zona concreta, sin necesidad de sacar a los organismos de su entorno.
El carácter económico y ético del muestreo de ADN ambiental podría revolucionar los conocimientos que tenemos sobre los ecosistemas y la diversidad de especies, así como servir de inspiración a una nueva generación de investigadores del océano.

Zonas de muestreo
Entre septiembre de 2022 y julio de 2023, se organizaron campañas de muestreo de ADN ambiental en 21 sitios marinos del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los resultados proporcionen un panorama único de la biodiversidad, centrado en los peces y los megavertebrados, algunos de los cuales están registrados en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Combinado con situaciones hipotéticas de calentamiento del océano, se podrá realizar un análisis sobre las repercusiones del cambio climático sobre la biodiversidad marina más excepcional del mundo.

Ciudadanos comprometidos
Las expediciones de ADN ambiental son una iniciativa ciudadana que capacita a las comunidades locales para que puedan realizar los muestreos en sus sitios del Patrimonio Mundial con métodos de ADN ambiental punteros.
Por todo el planeta, los administradores de sitios dirigirán esta labor junto con ciudadanos locales, tomando muestras de agua, filtrando y fijando el ADN. Posteriormente, se realizará la secuenciación de las muestras en un laboratorio central.

Ciencia abierta
Uno de los elementos centrales de la iniciativa consiste en realizar un enfoque más normalizado del muestreo y secuenciación del ADN ambiental, así como en asegurar un acceso abierto a los datos obtenidos.
Al compartir los métodos utilizados y los datos obtenidos, la iniciativa pretende afinar los protocolos de muestreo en ciencia ciudadana marina y contribuir a la comunidad de investigación a nivel mundial. Se podrá acceder libremente a los datos en el (puesta en marcha por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental/IODE).

El ADN ambiental en la UNESCO

Podrá accederse libremente a los protocolos de muestreo, técnicas de análisis y resultados obtenidos en las páginas web de OBIS

Los ciudadanos y jóvenes locales realizarán el muestreo de ADN ambiental, inspirando a la próxima generación de científicos marinos

Los resultados de muestreo ayudarán a los sitios a adaptar su toma de decisiones a la evolución de la biodiversidad marina ante el cambio climático

Al reunir lo mejor del ADN ambiental se contribuirá a mejorar la contrastación de datos y al reparto equitativo de los beneficios.
Consejo consultivo

Senior Principal Research Scientist at the Natural History Museum and Institute, Japan
Dr. Masaki Miya studies ecological aspects of fish diversity, metabarcoding and eDNA primers.

Scientific researcher in the Marine and Coastal Research Institute, Colombia
Vanessa Yepes-Narvaez has experience in marine taxonomy and public engagement projects.

Science Leader and Director of the CSIRO Australian National Fish Collection, Australia
Bruce Deagle develops eDNA tools to study marine trophic interactions and marine biodiversity.

University of Stellenbosch, South Africa
Professor Sophie von der Heyden studies the applicability of molecular ecological and genomics tools.

USA
Francisco Chavez studies how climate variability and change impact ocean ecosystems.

Principal Researcher at EcoDNA, University of Canberra, Australia
Professor Dianne Gleeson applies eDNA technologies in both biosecurity and biodiversity.

Associate Professor at Deakin University, Australia
Craig Sherman applies ecological and environmental genetics to address fundamental questions.

Researcher at the Marine and Coastal Research Institute, Colombia
Giomar Helena Borrero Pérez uses environmental DNA to study Colombia's marine biodiversity.

Executive Director of EMBRC-ERIC, France
Nicolas Pade, PhD, uses molecular tools and satellite tracking to determine population genetic structure.

NOAA’s Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, USA
Dr. Kelly Goodwin is an environmental molecular microbiologist and chairs the NOAA Omics Working Group.

PhD fellow at Copenhagen University, Denmark
Ole Bjørn Brodnicke investigates changes in the cryptobenthic community on coral reefs in response to climate change.

Senior researcher at AZTI, Spain
Dr. Naiara Rodríguez-Ezpeleta applies genetics and genomics to marine environment management and conservation.

Senior scientist at the Flanders Marine Institute (VLIZ), Switzerland
Pascal Hablützel, PhD, uses eDNA techniques to study marine planktonic life and detect invasive species.

Programme Officer, Common Wadden Sea Secretariat
Dr. Julia Busch works at the central office for the trilateral UNESCO Wadden Sea World Heritage site and has ample experience in marine citizen science projects.

Professor in population genetics at The Arctic University, Norway
Dr. Kim Præbel develops eDNA techniques for the conservation and revelation of biodiversity.

Assistant professor at KU Leuven and senior scientist at the AfricaMuseum, Belgium
Dr. Hugo Gante uses and develops eDNA techniques to study biodiversity.