ܳó sobre el cambio climático para transformación social: Formación verde de profesores y capacidades verdes de los sistemas educativos

Tras el éxito de la primera serie de seminarios web sobre políticas educativas y planes de estudios verdes en el camino hacia la COP27 y la segunda serie sobre escuelas verdes en el camino hacia la COP28, la UNESCO y la CMNUCC están poniendo en marcha una tercera serie de seis conversaciones sobre la educación relativa al cambio climático para la transformación social, de mayo a diciembre de 2024, sobre la ecologización de la formación del profesorado y las capacidades de los sistemas educativos en el camino hacia la COP 29 en Bakú, Azerbaiyán.
Las conversaciones profundizarán en los retos a todos los niveles de la educación, incluida la educación infantil, primaria, secundaria y terciaria, desde las diversas perspectivas de profesores, educadores, jóvenes y responsables políticos, y explorarán soluciones concretas para Formación verde de profesores y capacidades verdes de los sistemas educativos con el fin de impartir una educación de calidad sobre el cambio climático. Los seminarios web alimentan el , una iniciativa lanzada por la CMNUCC y el Estado Federal alemán de Renania del Norte-Westfalia en 2022 para fomentar la educación y la concienciación pública, la formación, el acceso público a la información y la participación en la acción climática.
Los seminarios web se llevan a cabo en inglés. Se proporcionará interpretación en vivo en francés y español.
Participar
#1: ¿Cómo se puede ayudar a los profesores a educar a los niños sobre el cambio climático?
14 mayo 2024, 12:00 CEST
El debate iniciará la serie de conversaciones y reflexionará sobre los retos y las soluciones concretas en la educación infantil y primaria desde las diversas perspectivas de profesores, educadores, jóvenes y responsables políticos.
La sesión abordará dos cuestiones principales:
- ¿Cuáles son las necesidades y carencias de la educación infantil y primaria?
- ¿Cómo cubrir estas necesidades y lagunas?

#2: ¿Cómo se puede ayudar a los profesores de secundaria a preparar a sus alumnos para el cambio climático?
25 de junio de 2024, 10:00 CEST
En el segundo debate se reflexionará sobre los retos y las soluciones concretas en la enseñanza secundaria desde las diversas perspectivas de profesores, educadores, jóvenes y responsables políticos.
La sesión abordará dos cuestiones principales:
- ¿Cuáles son las necesidades y lagunas de la educación secundaria?
- ¿Cómo cubrir estas necesidades y lagunas?

#3 ¿Cómo se puede ayudar a los educadores a enseñar las competencias necesarias para los empleos verdes?
30 de julio de 2024, 14:00 CEST
En el tercer debate se reflexionará sobre los retos y las soluciones concretas en la enseñanza superior y la EFTP desde las diversas perspectivas de profesores, educadores, jóvenes y responsables políticos.
La sesión abordará dos cuestiones principales:
- ¿Cuáles son las necesidades y carencias de la enseñanza superior y la EFTP?
- ¿Cómo cubrir estas necesidades y lagunas?

#4 ¿Cómo apoyar las capacidades de los educadores y los sistemas educativos en la educación no formal?
10 de septiembre de 2024, 10:00 CEST
El cuarto debate reflexionará sobre los retos y las soluciones concretas en la educación no formal desde las diversas perspectivas de profesores, educadores, jóvenes y responsables políticos.
La sesión abordará dos cuestiones principales:
- ¿Cuáles son las necesidades y carencias de la educación no formal?
- ¿Cómo cubrir estas necesidades y lagunas?

#5 Preparándose para promover la formación verde de profesores y capacidades verdes de los sistemas educativos en la COP29
22 de octubre de 2024, 12:00 CEST
Presenta mensajes y estrategias clave para promover formación verde de profesores y capacidades verdes de los sistemas educativos, especialmente en torno a la COP29.

#6 ¿Cuál es el futuro de la formación verde de profesores y capacidades verdes de los sistemas educativos?
3 de diciembre de 2024 14:00 CET
Concluye la tercera temporada con una mirada retrospectiva a la COP29 y a sus principales conclusiones, así como a las formas de promover la educación sobre el cambio climático para la transformación social, incluida la ecologización de la formación verde de profesores y capacidades verdes de los sistemas educativos.
