Qué debe saber acerca de las competencias para el trabajo y la vida

Última actualización:18 de Noviembre de 2022

¿Cuáles son las competencias para el trabajo y la vida?

Las competencias para el trabajo y la vida se refieren a un conjunto de experiencias de aprendizaje relevantes para el mundo laboral y más allá de éste, que incluye el estudio de las tecnologías y las ciencias conexas, y la adquisición de competencias prácticas, actitudes, comprensión y conocimientos que ayudan a las personas a vivir vidas saludables y satisfactorias. Estas experiencias de aprendizaje abarcan todos los ámbitos de la vida, es decir, pueden tener lugar en diferentes lugares, fundamentalmente en los centros educativos y los lugares de trabajo, y a lo largo de toda la vida. La UNESCO trabaja para garantizar que la EFTP evolucione al ritmo de las tecnologías y según los lugares de trabajo y que los educandos posean las competencias pertinentes para satisfacer las demandas individuales, del mercado laboral y de la sociedad.   

¿Por qué la UNESCO considera que se trata de un tema importante?

En todo el mundo, unos 267 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años no tienen empleo, educación o formación. La UNESCO considera que las competencias para el trabajo y la vida son algo más que intervenciones educativas para hacer que las personas sean más productivas en las actividades económicas e incluyen también conocimientos, percepciones y mentalidades generalmente valiosas para los educandos. Como se puede apreciar en la (2015), la UNESCO promueve el acceso a una EFTP asequible y de calidad para todos y que elimine las disparidades de género e incluya a los más vulnerables. La pandemia del COVID-19 puso al descubierto el papel fundamental de dotar a los educandos de las competencias pertinentes, en particular a los más vulnerables, como los migrantes o los refugiados. 

¿Cómo trabaja la UNESCO para promover las competencias para el trabajo y la vida?

La labor de la UNESCO se enmarca en la . La Organización ayuda a los países a hacer frente a desafíos como el creciente desempleo juvenil, mejorando la calidad de la EFTP y los programas de desarrollo de competencias. Tiene tres prioridades bien definidas: competencias para que las personas aprendan, trabajen y vivan, competencias necesarias para que las economías logren la transición hacia el desarrollo sostenible y capacidades necesarias para lograr sociedades inclusivas y resilientes. Promueve la equidad y la igualdad de género mediante el diálogo político y los programas de EFTP, centrándose en los grupos desfavorecidos y en cómo las tecnologías digitales pueden ayudarles, e incorpora las competencias ecológicas en las actividades y programas de EFTP. La UNESCO también colabora con otras organizaciones mediante el Grupo de Cooperación Interinstitucional sobre EFTP y la . La Red UNEVOC es la red mundial de la UNESCO para las instituciones especializadas en las competencias para el trabajo y la vida, y es el principal motor del aprendizaje mutuo, la creación de capacidades y el avance de la cooperación internacional en materia de EFTP.

¿Cómo ha cambiado el enfoque de la UNESCO después la pandemia de COVID-19?

Los jóvenes carecen, a menudo, de las competencias necesarias para encontrar un trabajo decente y significativo, y las tasas de desempleo a escala mundial son desproporcionadamente altas para ellos. Estas desigualdades se han visto exacerbadas por los efectos de la pandemia de COVID-19, que interrumpió el aprendizaje de muchos jóvenes y adultos poco cualificados, algo que afectó su bienestar mental, social y financiero. La UNESCO considera la crisis como una oportunidad para cambiar de rumbo y actuar. La Estrategia para la EFTP 2022-2029 se ha elaborado teniendo en cuenta la recuperación, el reforzamiento de la resiliencia y la renovación de la educación y la formación. 

¿Cómo aborda la UNESCO la transición hacia sociedades inclusivas y sostenibles?

El desarrollo de competencias que respondan a un mercado laboral cambiante a lo largo de toda la vida es crucial para el crecimiento, una productividad y una innovación inclusivas y sostenibles. La transformación digital y la ecologización están impulsando cambios profundos y las economías solo pueden beneficiarse si los educandos desarrollan las habilidades y competencias adecuadas. Antes de la pandemia, el elevado desempleo juvenil y el desajuste de competencias afectaron a las economías de todo el mundo. La COVID-19 afectó aún más a las economías y millones de personas perdieron sus empleos o parte de sus ingresos. Además, los mercados laborales emergentes significan que muchos tendrán que mejorar sus competencias o cambiar de sector. La UNESCO ayuda a los países en la identificación de las competencias necesarias para servir a las economías digitales y ecológicas, que permitirán hacer frente al desempleo y reducir la brecha en materia de capacidades entre géneros. 

¿Cómo apoya la UNESCO la igualdad de género en materia de competencias para el trabajo y la vida?

La UNESCO apoya a los países para que integren la igualdad de género en la revisión y elaboración de políticas, estrategias y programas de EFTP. Este trabajo se guía por y la iniciativa .