Evento

Voces de resiliencia: La importancia de las mujeres indígenas para la preservación de las lenguas

En el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, los esfuerzos de las mujeres indígenas como custodias culturales, educadoras y constructoras de comunidades son esenciales para la preservación, revitalización y sostenibilidad de las lenguas indígenas.
Shutterstock 1995966524
Evento
Voices of Resilience: The importance of Indigenous Women for Language Preservation
-
Location
UNESCO Headquarters, Paris, Francia
Rooms :
Room XI
Type :
Cat VIII - Symposia
Arrangement type :
Hybrid
Language(s) :
French
Spanish
English

Las lenguas son esenciales en el valioso entramado de la cultura, la historia y la identidad humanas. Sirven como instrumentos vitales de comunicación, facilitando el intercambio de ideas, emociones y conocimientos, y fomentando el entendimiento mutuo entre poblaciones diversas. La UNESCO insiste en valorar y salvaguardar las lenguas, que son fundamentales para la promoción de sociedades pacíficas y el progreso compartido dentro de las comunidades mundiales. 

Las mujeres indígenas son esenciales para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas. Su papel como custodias culturales, educadoras, activistas, innovadoras y constructoras de comunidades garantiza la supervivencia de estas lenguas.

El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI 2022-2032) hace un llamado a la necesidad de crear condiciones favorables para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas. 

El evento está organizado por la UNESCO, en colaboración con la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, con el objetivo no sólo de destacar el papel vital de las mujeres y los jóvenes indígenas en la preservación de las lenguas indígenas, sino también de inspirar compromisos concretos y esfuerzos de colaboración que empoderen a las comunidades indígenas de todo el mundo. El evento incluirá dos mesas redondas con destacadas representantes de las mujeres indígenas para explorar las vastas intersecciones entre la revitalización de las lenguas indígenas y el empoderamiento de las mujeres indígenas.  

Programa

Ceremonia de apertura

14:00 - 14:10 
Palabras de bienvenida 
Dr. Tawfik Jelassi, Subdirector General de Comunicación e Información, UNESCO

14:10 - 14:20 
Consideraciones preliminares
S.E. Sra Laura Andrea Guillem Gloria, Embajadora y Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO

Mesa redonda I - Garantizar la autonomía de las mujeres indígenas mediante la preservación de la lengua
Moderador: Sr. Jaco du Toit, Jefe de la Sección de Acceso Universal a la Información, Sector de Comunicación e Información de la UNESCO

14:20 - 14:30 
El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas: Perspectivas del Grupo de Trabajo Mundial
Dr Altaci Corrêa Rubim, Miembro de la Asociación de Indios Kokamas Residentes en el Municipio de Manaus (AKIM) (Brasil)

14:30 - 14:45 
Diversidad lingüística y equidad de género: La política exterior feminista de Colombia
S.E. Sra Leonor Zalabata Torres, Delegada Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas 

14:45 - 15:00 
Igualdad de género en la UNESCO
Sra. Maria Begona Lasagabaster, Directora, División de Igualdad de Género, UNESCO 

15:00 - 15:15 
Q&A

Mesa redonda II - Igualdad de género, migraciones, tierra y preservación de las lenguas indígenas
Moderadora: Sra. Marem Tahar, representante del pueblo indígena Toubou del norte de Chad, activista climática y defensora de los derechos de la mujer en Áڰ.

15:15 - 15:25 
Las mujeres indígenas como guardianas de los derechos humanos
Sra Adriana Quinones, Jefa de la Oficina de Derechos Humanos y Desarrollo y Directora Adjunta de la Oficina de ONU Mujeres en Ginebra

15:25 - 15:40 
Los desafíos migratorios para la preservación de las Lenguas indígenas
S.E. Sra Elizabeth García Carrillo, Embajadora de Colombia ante el Estado Plurinacional de Bolivia

15:40 - 15:50    
La lengua como herramienta: las mujeres indígenas al frente de la protección de los territorios Indígenas
Dr Lena Yanina Estrada Añokazi, Directora de la Academia Diplomática de Colombia

15:55 - 16:10     
UNITAR
Dr. Kanyinke Sena, Director del Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de Áڰ (IPACC) y conferenciante en el Programa de Formación de UNITAR para mejorar la capacidad de prevención de conflictos y establecimiento de la paz de los representantes de los pueblos indígenas. (Participación a distancia) 

16:10 - 16:25 
Q&A

Ceremonia de Clausura

16:25 - 16:40 
Generación del Cambio: Perspectivas de un activista juvenil    
Sra. Aiyana Twigg, defensora de los jóvenes, lingüista, investigadora y miembro del Grupo Consultivo de Jóvenes de la Comisión Canadiense para la UNESCO

16:40 - 16:50 
Vídeo / Espectáculo cultural
Koede- Grupo musical Embera Katio (mensaje de vídeo pregrabado)

16:50 - 17:00 
Consideraciones finales 
S.E. Sr. Oscar Renán Vega Camacho, Embajador y Delegado Permanente de Bolivia ante la UNESCO