Noticia

Tejiendo el Futuro: Tradición e innovación en la Ruta del Telar

El 15 y 16 de noviembre de 2024 se realizó el cierre de la primera etapa del proyecto conjunto UNESCO-Alwaleed Philanthropies en Catamarca, Belén, Laguna Blanca y Villa Vil, de la provincia de Catamarca en Argentina.
Ruta del Telar CHAKU Catamarca Noviembre 2024

La UNESCO, en alianza con el (CFI) y el gobierno provincial, impulsan el programa Formación Profesional y Cultural en la Ruta del Telar. Esta iniciativa se centra en preservar las prácticas tradicionales del tejido en fibra de vicuña, profesionalizando a los artesanos, potenciando sus habilidades, mejorando las oportunidades de comercialización y garantizando la sostenibilidad de sus prácticas. 

Asimismo, busca fomentar su integración en el comercio nacional e internacional, fortaleciendo así a las comunidades locales. Durante 2024, se llevaron a cabo numerosas capacitaciones que beneficiaron a comunidades de toda la provincia, como Laguna Blanca, Puerta de San José, Belén, Antofagasta de la Sierra y Santa María. Estas formaciones abarcaron tanto la mejora de técnicas artesanales como estrategias de comercialización, permitiendo a los artesanos expandir el alcance de la Ruta del Telar. 

Un momento clave fue la entrega de certificados a 144 participantes, avalados por la Universidad Nacional de Catamarca, un hito que abre nuevas puertas para el desarrollo profesional. Además, se seleccionaron diez artesanos destacados para participar en una etapa de incubación, prevista para 2025, que busca consolidar sus habilidades y acompañarlos en la proyección de sus emprendimientos.

Formación profesional y cultural en la Ruta del Telar

Un momento clave fue la entrega de certificados a 144 participantes, avalados por la Universidad Nacional de Catamarca, un hito que abre nuevas puertas para el desarrollo profesional.

Ruta del Telar CHAKU Catamarca Noviembre 2024

Otro de los eventos destacados fue la feria de textiles, donde artesanos de toda la región expusieron productos confeccionados durante las capacitaciones. Este espacio permitió visibilizar su trabajo, generar nuevas oportunidades de comercialización y fortalecer el impacto del proyecto en la provincia. 

Paralelamente, en un evento protocolar celebrado en Belén, se llevaron a cabo conferencias que abordaron temas como el turismo sostenible y la moda, poniendo énfasis en la integración de la innovación al diseño tradicional. La presentación "Teñir con patrimonio, urdir con calidad", a cargo de Roxana Amarilla, resonó como una llamada a valorar las tradiciones y adaptarlas a las exigencias del mercado moderno.

La importancia del Ritual del Chaku

El ritual del Chaku es una práctica ancestral de las comunidades andinas de Argentina, especialmente en las zonas del Altiplano, que se centra en la esquila de la vicuña, una especie emblemática de la región. 

La vicuña, conocida por su fibra de alta calidad, ha sido históricamente un recurso fundamental para la producción de textiles finos y la preservación de las tradiciones culturales. 

La práctica del Chaku es esencial tanto para la conservación de la especie como para el mantenimiento de las costumbres de las comunidades que dependen de esta actividad.

El Chaku no solo es una tradición, sino una actividad ecológica y sostenible
Ruta del Telar CHAKU Catamarca Noviembre 2024

El Chaku no solo es una tradición, sino una actividad ecológica y sostenible. Se realiza de forma que se garantice el bienestar de la vicuña y se respete su ciclo natural. La esquila se lleva a cabo con técnicas que no dañan a los animales, y su frecuencia está regulada para evitar la sobreexplotación. 

Este proceso contribuye a la conservación de la especie, que en el pasado estuvo al borde de la extinción debido a la caza ilegal. Además de su valor ecológico, el Chaku es una fuente importante de identidad cultural para las comunidades que lo practican. 

La vicuña y su fibra son símbolos de la conexión de estas comunidades con su entorno natural y su herencia ancestral. La esquila de la vicuña también tiene un fuerte componente social y económico, ya que genera un mercado artesanal para productos tejidos con su lana, contribuyendo así al desarrollo económico de las regiones involucradas. 

En este contexto, el Chaku tiene un valor añadido en términos de sostenibilidad y turismo, ya que muchas comunidades organizan eventos para mostrar la práctica a los visitantes, lo que fortalece el vínculo entre las tradiciones culturales y el desarrollo económico.

Mirando hacia el futuro

Con resultados tangibles en la profesionalización y comercialización de productos artesanales, el proyecto se prepara para compartir sus logros en la Decimonovena Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebrará en diciembre en Asunción, Paraguay. Allí, el testimonio de los beneficiarios será fundamental para demostrar el impacto de esta iniciativa. 

Para 2025, está prevista una formación de formadores, que asegurará la transmisión de conocimientos a nuevas generaciones y la sostenibilidad del programa a largo plazo. Asimismo, se planea ampliar el alcance de las incubadoras y profundizar los vínculos entre las comunidades locales y los mercados nacionales e internacionales. 

El proyecto UNESCO-Alwaleed Philanthropies reafirma cómo las alianzas estratégicas pueden transformar comunidades y fomentar el desarrollo sostenible. Busca fortalecer el sector cultural y educativo en dos países piloto, Argentina y Tanzania, mediante acciones que promuevan el desarrollo comunitario y la salvaguardia del patrimonio cultural. 

En Argentina, específicamente en Catamarca, la Ruta del Telar es un ejemplo vivo de cómo tradición e innovación se entrelazan para construir un futuro más inclusivo y próspero.