El cuenta la historia inspiradora de cuatro niñas de tres continentes -Anee de Pakistán, Mkasi de la República Unida de Tanzania, y Fabiana y Tainá de Brasil- cuyas vidas cambiaron gracias al poder transformador de la educación.
Gracias a los programas de la UNESCO puestos en marcha en estos países, estas niñas pudieron acceder a la educación, mejorar sus competencias para la vida y el trabajo, y ampliar sus oportunidades de aprendizaje y carrera.
Conozca a Anee de Pakistán
Anee Zahra es originaria de Gilgit-Baltistán, una región de alta montaña poco poblada del norte de Pakistán.

Abandonó la escuela porque sus padres solo podían financiar la educación la de sus hermanos.

Su padre tampoco creía que las niñas debieran recibir educación, sino quedarse en casa y ayudar a sus madres.

El programa sobre el derecho de las niñas a la educación de la UNESCO contactó a Anee. Se trata del mayor programa de la Organización sobre la educación de las niñas, y abarca 19 de los distritos más remotos y marginados de Pakistán.

La UNESCO ayudó a la familia de Anee a superar los obstáculos económicos que dificultaban su educación y a asumir otros desafíos a los que se afrontaba.

Sus padres la han vuelto a matricular y la ayudan a seguir estudiando. Anee desea ser médico, su sueño desde niña.

Además de Anee, la UNESCO ha apoyado a casi 60 000 niñas para que se matriculen y continúen su educación mediante su programa sobre el derecho de las niñas a la educación en Pakistán.

Conozca a Mkasi, de la República Unida de Tanzania
Mkasi Saidi Ali es natural de Pemba, una isla tanzana que forma parte del archipiélago de Zanzíbar. Es la sexta de once hermanos.

Abandó la escuela en 2014, ya que no obtuvo la nota necesaria en los exámenes que le permitiera continuar sus estudios secundarios.

Un responsable del sector de bienestar social del distrito puso a Mkasi en contacto con el UNESCO-UNFPA-ONU Mujeres de empoderamiento de las adolescentes y las mujeres jóvenes a mediante la educación.

Se inscribió en un programa comunitario de iniciativa empresarial comunitaria y alternativa apoyado por la UNESCO, lo que le permitió adquirir nuevas competencias profesionales.

La joven trabaja ahora como costurera y fabrica objetos artesanales y jabón que vende en el mercado.

Quiere convertirse en diseñadora y abrir una tienda de ropa -la primera de su región- y vender su jabón a nivel local y en el extranjero.

Mkasi es ahora económicamente independiente, con habilidades “que llevaré conmigo dondequiera que vaya”, afirma. La UNESCO apoyó la alfabetización y reforzó las capacidades técnicas y profesionales de cerca de 700 mujeres jóvenes como Mkasi. La Organización las ayudó también a obtener préstamos a escala de la aldea para reforzar su autonomía económica.

Conozca a Fabiana y Tainá de Brasil
Fabiana Machado De Souza estudia en un centro de educación secundaria en Catu.

Tainá Caldas es una estudiante universitaria de Ilhéus.

Ambas tienen un gran interés por la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), pero deben hacer frente a diferentes obstáculos para cursar estudios en estos ámbitos.

Fabiana debe levantarse a las cuatro cada mañana para ir a la escuela por una carretera en la que los asaltos perpetrados contra estudiantes y pasajeros son muy corrientes.

Tainá ha tenido que hacer frente al racismo y la discriminación, y pasó por una fase de rebeldía en la adolescencia que la alejó de sus estudios y la llevó por una senda peligrosa antes de encontrar su propio camino.

Tanto Fabiana como Tainá han participado en el programa EDUCASTEM2030 de la UNESCO, cuyo objetivo es colmar la brecha de género en la educación STEM.

Gracias a esta iniciativa, se han puesto en contacto con tutores y modelos, han ampliado sus competencias y han ganado confianza en sus capacidades.

Fabiana obtuvo una beca completa para estudiar ingeniería de producción, los mismos estudios que cursa actualmente Tainá.

Tainá también es ahora una líder estudiantil, que comparte su propia historia y abre el camino de las niñas en el ámbito de las carreras de STEM en Brasil. La UNESCO ha dotado a casi 3.000 estudiantes como ella con competencias digitales y en STEM, y las ha puesto en contacto con modelos de Brasil y de otros países.

La UNESCO certificó a más de 400 docentes para que puedan impartir una enseñanza en el ámbito de las carreras de STEM capaz de transformar las perspectivas de género, de modo que todas las niñas como Fabiana puedan seguir sus estudios en el ámbito de las STEM.

El estreno del documental “Su educación, nuestro futuro” tuvo lugar el 7 de marzo en la sede de la UNESCO en París, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
- Labor de la UNESCO en materia de igualdad de género y educación
- Consultar la reciente ficha informativa
- Más información sobre el Día Internacional de la Mujer