Noticia

Qué debe saber acerca del estado de la educación en África

Los africanos están hoy mejor formados que nunca y están reconfigurando la mano de obra mundial, con una población en edad de trabajar que se espera alcance los 600 millones para 2030. Muchos países africanos están haciendo avances notables para garantizar el acceso a una educación de calidad y al aprendizaje a lo largo de la vida para sus poblaciones. Sin embargo, los avances siguen siendo graduales y uno de cada cuatro jóvenes no recibe educación o formación ni tiene un empleo.
Classroom in South Africa

El segundo informe de seguimiento de la Estrategia Continental de ܳó para África (CESA por sus siglas en inglés) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), publicado conjuntamente por la UNESCO, UNICEF y la Unión Africana, ofrece una evaluación completa de los avances hacia las metas establecidas para la educación en África.

El informe, titulado Transformar el aprendizaje y el desarrollo de competencias en África, subraya urgencia de una acción coordinada para reforzar los sistemas educativos y equipar a los africanos con las competencias y los conocimientos necesarios para un futuro sostenible.

Se lanzará el 8 de abril durante el Foro Regional de África sobre el Desarrollo Sostenible en Kampala, Uganda.

Transformar el aprendizaje y el desarrollo de competencias en África
UNESCO
African Union
United Nations Children's Fund
2025

(en inglés)

0000393250

¿Cuáles son las principales conclusiones del informe?

El informe sugiere un progreso extremadamente limitado. Aunque hoy en día hay 75 millones más de niños africanos escolarizados en comparación con 2015, el número de niños sin escolarizar ha aumentado en 13,2 millones, superando los 100 millones durante el mismo periodo.

Aún más preocupante es la falta de mejora de la calidad de la educación, ya sea medida en términos de infraestructuras básicas o de resultados de aprendizaje. El alumno promedio en África hoy tiene aproximadamente las mismas probabilidades de contar con un profesor cualificado y acceso a instalaciones básicas como agua y electricidad que sus compañeros de hace 10 años.

En cuanto a los resultados del aprendizaje, los datos disponibles sugieren que los niveles de aprendizaje son muy bajos y están disminuyendo en lugar de aumentar. Según los datos existentes, se estima que 4 de cada 5 niños de 10 años en África son incapaces de leer y comprender un texto sencillo.

¿Cuáles son los principales retos para el acceso equitativo y la retención en África?

El informe explica la falta de avances significativos por tres factores contextuales principales: el rápido crecimiento demográfico en todo el continente, las crisis humanitarias y la fragilidad persistentes, y la financiación inadecuada de los sistemas educativos.

En lugar de aumentar las inversiones en educación, conforme a los compromisos internacionales y al crecimiento demográfico, los países africanos están invirtiendo, en general, menos en educación hoy en día que en 2015 y 2020. El déficit anual promedio de financiación de la educación en África se sitúa en 77 mil millones de dólares.

Los principales factores que impulsan la desigualdad de acceso son la ubicación y el nivel de riqueza. Los niños y jóvenes de las comunidades rurales y marginadas siguen siendo afectados de manera desproporcionada por las desigualdades educativas. En algunos países, las tasas de finalización de la enseñanza secundaria entre los jóvenes de las zonas rurales son hasta 20 puntos porcentuales inferiores a las de sus compañeros de las zonas urbanas.

La falta de instalaciones escolares, la escasez de profesores y la insuficiencia de recursos agrandan aún más la brecha. Por ejemplo, África necesita contratar al menos 15 millones de profesores más para garantizar los objetivos de educación primaria y secundaria de aquí a 2030.

La educación de la primera infancia sigue estando subdesarrollada en muchas regiones, y las tasas de transición de la enseñanza primaria a la secundaria varían considerablemente. Aunque las tasas de finalización de la enseñanza primaria y secundaria inferior y superior están aumentando, lo hacen a un ritmo muy lento: menos del uno por ciento al año en el norte de África como en el África subsahariana. Mientras tanto, el trabajo infantil, los matrimonios precoces y la inseguridad contribuyen a las altas tasas de abandono escolar, sobre todo entre las niñas, lo que agrava aún más la crisis.

¿Cómo están mejorando los países africanos la calidad de la educación y el desarrollo de competencias?

Más allá del acceso, garantizar una educación de calidad para los estudiantes sigue siendo un obstáculo considerable. Muchos alumnos siguen teniendo deficiencias fundamentales y no adquieren las competencias básicas de alfabetización y aritmética. Los planes de estudio obsoletos, la insuficiente formación del profesorado y la falta de material didáctico pertinente obstaculizan los resultados educativos a todos los niveles.

En respuesta a estos retos, varios países africanos están reformando sus planes de estudios, introduciendo el aprendizaje basado en competencias y reforzando los programas de desarrollo profesional del profesorado. También se presta cada vez más atención a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP), diseñada para equipar a los estudiantes con competencias prácticas acordes con las necesidades del mercado laboral. Sin embargo, para garantizar el éxito a largo plazo sigue siendo esencial invertir de forma sostenida en la calidad de la enseñanza, en recursos de aprendizaje modernos y en una mayor conexión entre la educación y el empleo.

¿Cómo pueden la gobernanza y la gestión del sistema educativo impulsar la transformación?

Una gobernanza y una gestión eficaces son vitales para la transformación de los sistemas educativos en África. Muchos países del continente enfrentan desafíos significativos en la planificación, financiación e implementación de políticas basadas en evidencia. La inversión insuficiente en educación, sobre todo en los países de bajos ingresos, restringe la capacidad de ampliar el acceso, mejorar las infraestructuras y ofrecer un aprendizaje de calidad para todos.

Varios países están mejorando sus estrategias de financiación de la educación, aumentando la responsabilidad en la gestión escolar y adoptando políticas basadas en datos para mejorar la eficiencia del sistema. Reforzar los planes nacionales de educación, aumentar la financiación nacional e internacional y fomentar la colaboración regional son pasos críticos hacia una reforma educativa sostenible.

¿Cuáles son las principales recomendaciones del informe continental?

El informe identifica cinco recomendaciones principales para que la educación en África prospere:

  • Optimizar el uso de lo que ya existe – el principio es aprovechar los recursos limitados disponibles, como infraestructuras físicas, la tecnología de baja tecnicidad, los programas de alimentación escolar locales, las pedagogías prometedoras, etc.
  • Optimizar el uso de los datos y las pruebas – casi todas las intervenciones educativas requieren más y mejores datos, así como planes y decisiones basados en evidencias.
  • Involucrar más a las comunidades locales – los educadores, los padres y los agentes locales tienen un papel crucial que desempeñar para garantizar que los sistemas educativos tengan más en cuenta las realidades y necesidades locales.
  • Mejorar la coordinación y la colaboración – los altos niveles de coordinación y colaboración son impulsores clave del cambio y el éxito.
  • Ampliar intervenciones educativas prometedoras y adaptarlas a contextos específicos – las soluciones eficaces se alinean con las prioridades locales, son factibles en términos de recursos y cuentan con una estrategia sólida de ampliación.

El nuevo informe continental conjunto es el segundo de una serie destinada a hacer balance de la educación en África. El primer informe continental, , fue publicado en 2023 por la UNESCO y la Unión Africana.

La UNESCO, en su firme compromiso con el continente, se sitúa a la vanguardia de la promoción del aprendizaje en África y se esfuerza por garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos. En colaboración con los Estados Miembros africanos, la Organización lleva a cabo iniciativas a gran escala destinadas a mejorar el acceso a la educación, mejorar la calidad de la enseñanza y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

education in africa

Más sobre la educación en África