Noticia

Monitoreo de la seguridad de periodistas en Bolivia

ANPB, APLP y la Fundación para el Periodismo se unen para reforzar y expandir el monitoreo de la seguridad de periodistas en Bolivia
Seguridad de periodistas en Bolivia

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) y la Fundación para el Periodismo, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de su Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), lanzan el Sistema de Monitoreo para Protección de Periodistas (SISMOPP) en Bolivia. 

Este proyecto busca generar datos abiertos y evidencia sobre las vulneraciones y condiciones de inseguridad en las que trabajan periodistas y profesionales de medios, promoviendo un debate nacional sobre su protección ante la creciente violencia e impunidad. 

El Sistema de Monitoreo para la Protección de Periodistas en Bolivia, desarrollado en el marco del PIDC, complementará otras herramientas existentes, como las alertas publicadas por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y los informes de UNITAS, al ofrecer una base de datos estructurada con variables e indicadores que permitirán analizar en detalle las agresiones contra periodistas y los avances en su protección. 

Este sistema integrará datos abiertos y un repositorio de información actualizada, facilitando el acceso a investigadores, analistas y actores clave en la defensa de la libertad de prensa. Además, incluirá un eje específico sobre vulneraciones a mujeres periodistas, con el objetivo de fortalecer acciones de capacitación e incidencia normativa. 

Se articulará con la ANP para enriquecer el análisis de las vulneraciones registradas y generar información más completa y accesible para el debate público.

“La articulación es fundamental para construir sinergias ante una afrenta directa contra el trabajo de periodistas que ha normalizado la impunidad”, afirmó Raúl Novillo, presidente de la APLP.

Por su parte, Zulema Alanes, presidenta de la ANPB, destacó: “Es fundamental no solo documentar las agresiones, sino también formar a nuestros colegas en la importancia de los mecanismos de prevención y protección. En un contexto tan adverso, necesitamos crear espacios de diálogo y reflexión sobre estos temas”. 

El SISMOPP se alinea con los estándares internacionales de la UNESCO en el marco del modelo de protección de periodistas basado en prevenir, proteger y procurar justicia (PPP). 

Entre sus acciones principales se incluyen la elaboración de informes periódicos, espacios de capacitación y la generación de lineamientos de política pública para fortalecer la seguridad de periodistas en el país. 

La preocupación internacional sobre la creciente violencia contra la prensa en Bolivia ha aumentado, especialmente tras casos emblemáticos como el secuestro e intento de asesinato de siete periodistas en Las Londras, Santa Cruz, en 2021, un hecho que refleja la falta de investigación y sanción en estos ataques. 

“El periodismo libre y seguro es esencial para la democracia. Estamos comprometidos a visibilizar y debatir sobre estos temas a distintos niveles, incluido el gubernamental, para garantizar que la libertad de expresión y el trabajo periodístico sean derechos protegidos en Bolivia”, DzԳܲó Renán Estenssoro, Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo.