Noticia
La UNESCO promueve el diálogo sobre los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Chile

La UNESCO advierte que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada a nivel global, ya que, en promedio, cada dos semanas desaparece una lengua, llevándose consigo una parte invaluable del patrimonio cultural de la humanidad. En este sentido, el Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado cada año el 21 de febrero, se ha convertido en un espacio de reflexión sobre cómo las lenguas no solo son herramientas de comunicación, sino también vehículos para transmitir los conocimientos, cosmovisiones y tradiciones de los pueblos.
El viernes 21 de febrero de 2025, en el contexto del 25° Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo el diálogo intercultural "Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Chile", organizado por el Centro Cultural La Moneda en Santiago, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile y la Red RAIPI, de la cual la UNESCO es parte.
El evento convocó a un público de más de 200 asistentes para reflexionar sobre la preservación y promoción de las lenguas indígenas como una herramienta clave para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en el país.
El conversatorio, realizado en mapuzugun, contó con interpretación simultánea al español, y se centró en la importancia del reconocimiento y ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, destacando su relevancia no solo en términos culturales, sino también como una herramienta de inclusión social y desarrollo.
“Las lenguas son mucho más que palabras, son un puente hacia los conocimientos tradicionales y lo que mantiene vivas nuestras culturas e identidades. Apostar por una educación multilingüe es abrir las puertas a un futuro más justo y próspero, en el cual cada diferencia sea celebrada como una fortaleza, en favor de la diversidad cultural. Aprender en la lengua materna contribuye a la construcción de un mundo más inclusivo, pacífico y lleno de posibilidades”, destacó la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche.
“Abrimos este espacio de diálogo entre los pueblos con el fin de difundir la lengua indígena, la puesta en valor para su desarrollo sostenible y la reproducción cultural con el fin de contribuir a su revitalización porque son los representantes de los diversos pueblos quienes deciden los temas a tratar y como desarrollarlos en este espacio cultural”, señaló Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda (CCLM).
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile, Javiera Toro, enfatizó: “Tenemos el compromiso del decenio de los pueblos indígenas de la UNESCO y para ello estamos trabajando en el plan decenal, que va a establecer metas y compromisos para las distintas instituciones del Estado, justamente para que en este decenio podamos hacernos cargo de estos compromisos en materia de reconocer derechos lingüísticos, de trabajar en su revitalización y apoyar las iniciativas de las comunidades y sus organizaciones porque han sido fundamentalmente ellas las que han mantenido vivo este tema, con un liderazgo importante de mujeres”.
La jornada contó con la participación de expertas como Elisa Loncon Antileo, académica e investigadora; Sofía Huenchumilla Marilao, profesional de la Unidad de Cultura de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) e integrante de la organización mapuche Mapuzuguletuaiñ; y Ana Llao Llao, lideresa mapuche, quienes compartieron su conocimiento y experiencia sobre los desafíos que enfrenta la implementación efectiva de los derechos indígenas en Chile.
“Hoy fuimos testigos de la importancia de la lengua con un amplio público interesado en esta temática, esto significa que nuestra gente está sensibilizada y concientizada, eso es muy bueno, pero hoy necesitamos de recursos para hacer una revitalización”, destacó Huenchumilla.
Además de las intervenciones, el evento sirvió como plataforma para el lanzamiento de la campana y culminó con un café intercultural, brindando un espacio para el diálogo y el intercambio de experiencias entre los participantes. La Red RAIPI, integrada por instituciones como el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de ܳó, y la Subsecretaría de ܳó Parvularia, reafirmó su compromiso con la promoción de la interculturalidad y la inclusión de las lenguas de los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la sociedad chilena.
Día Internacional de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna, instaurado por la UNESCO en 1999, se conmemora cada 21 de febrero con el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural, a la vez que se resalta la importancia de la preservación de las lenguas maternas. Esta fecha fue propuesta originalmente por Bangladesh y aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en el año 1999, con el propósito de sensibilizar sobre la necesidad de mantener las lenguas y las culturas autóctonas vivas. Desde el 2000, países de todo el mundo han celebrado esta jornada para hacer un llamado a la acción y visibilizar los desafíos que enfrentan las lenguas que están en peligro de extinción, así como la importancia de garantizar el acceso a la educación en lengua materna.