Noticia

Culmina con éxito la cuarta edición del Foro CILAC en San Andrés Isla, Colombia

Del 2 al 4 de diciembre, la cuarta edición del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC 2024) congregó a más de 3,350 participantes presenciales y remotos de 46 países, consolidándose como el mayor encuentro de política científica y tecnológica de la región.
Foro CILAC 2024

Con el apoyo del Gobierno de Colombia y el Comité Regional del Foro CILAC (integrado por UNESCO, OEI, SEGIB, BID, CEPAL, RICYT, CUIB y AUGM), el evento abordó temas estratégicos como inteligencia artificial para la sostenibilidad, ciencia abierta, biodiversidad, economía espacial y el Decenio de las Ciencias Oceánicas. Bajo el lema "Ciencia que dialoga", el Foro reafirmó la importancia de la ciencia como puente para la paz y el desarrollo sostenible.

La ciencia y la sostenibilidad, en el centro del debate

San Andrés Isla fue el escenario de intensos debates y encuentros de alto nivel. Durante la segunda jornada, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó en su discurso la relevancia de los ejes temáticos de CILAC y los retos que enfrenta la región. Por su parte, la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya, y otras autoridades internacionales enriquecieron las discusiones en plenarias y sesiones temáticas. 

Por su parte, Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo, destacó: "La capacidad de CILAC para reunir a líderes, investigadores y jóvenes refleja su compromiso con una ciencia abierta e inclusiva. Este Foro no solo aborda problemáticas actuales, sino que genera soluciones sostenibles que impactan a toda América Latina y el Caribe". 

Guillermo Anlló, Especialista Regional en Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNESCO, subrayó: "CILAC demuestra cómo la ciencia puede conectar sociedades diversas para enfrentar los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la inclusión digital y el uso de la inteligencia artificial. Este Foro es una plataforma clave para resaltar el rol estrategico de la ciencia y la tecnología en las políticas públicas que aporten soluciones a los problemas de la región".

Resultados y proyecciones

CILAC 2024 contó con más de 950 participantes presenciales y más de 2,400 conectados virtualmente, destacándose la alta participación de mujeres (53%) y jóvenes menores de 30 años (12%). 

En total, se desarrollaron más de 70 sesiones en tres días, complementadas con eventos culturales, sociales y paralelos que fortalecieron los intercambios y acuerdos. 

El legado del Foro no termina aquí. Desde 2016, CILAC ha producido más de 26 documentos, organizado más de 300 actividades y convocado a 45 mil participantes. 

En las próximas semanas, las sesiones plenarias, temáticas y de alto nivel estarán disponibles en línea, consolidando el diálogo de la ciencia como herramienta para impulsar políticas públicas inclusivas y sostenibles en la región. 

CILAC continúa siendo un motor esencial para el fortalecimiento de la diplomacia científica en América Latina y el Caribe.