75 a?os de historia al servicio de la paz
A ra¨ªz de dos guerras mundiales desencadenadas en menos de 30 a?os, la UNESCO naci¨® con una visi¨®n s¨®lidamente arraigada: los acuerdos econ¨®micos y pol¨ªticos entre los Estados no bastan para construir una paz duradera, sino que es preciso unir a los pueblos mediante el di¨¢logo entre las culturas y el entendimiento mutuo.
En el transcurso de su historia, la UNESCO ha puesto en marcha toda una serie de programas precursores para fomentar el estrechamiento de lazos entre las naciones, movilizando a fil¨®sofos, artistas e intelectuales de todos los pa¨ªses para denunciar las teor¨ªas racistas y elaborar proyectos que han cambiado nuestro modo de ver el mundo, como la Convenci¨®n Universal sobre Derecho de Autor; la Red Mundial de Reservas de Biosfera; la Convenci¨®n sobre el Patrimonio Mundial, Cultural y Natural; y la Convenci¨®n para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Fechas clave en la historia de la UNESCO
Hemos impulsado la creaci¨®n de los centros mundiales de investigaciones cient¨ªficas como el CERN y el SESAME, de los sistemas de alerta contra los tsunamis y de la edici¨®n de la Historia General de ?frica y de los cinco continentes, as¨ª como la realizaci¨®n de campa?as de alfabetizaci¨®n masivas en Italia, la Rep¨²blica de Corea y Afganist¨¢n.
La UNESCO no s¨®lo ha establecido principios universales sobre la ¨¦tica de la ciencia y el genoma en defensa de los derechos humanos, sino que se ha dedicado a proteger las realizaciones m¨¢s admirables de la humanidad, salvando del anegamiento los templos del antiguo Egipto, preservando los tesoros culturales de Venecia o de Angkor, reconstruyendo el Puente Viejo de Mostar hundido por la guerra y revivificando como s¨ªmbolo de paz la destruida ciudad antigua de Mosul, etc.
Hoy en d¨ªa, la UNESCO sigue liderando la reflexi¨®n mundial para replantearse los futuros de la educaci¨®n en el mundo posterior a la pandemia de COVID-19. Tambi¨¦n sigue estableciendo normas comunes sobre la ciencia abierta y la ¨¦tica de la inteligencia artificial, as¨ª como elaborando nuevos instrumentos para contrarrestar las nuevas modalidades de racismo y lo discursos de odio, Por ¨²ltimo, prosigue incansable su acci¨®n para establecer una relaci¨®n sostenible entre los seres humanos y el medio ambiente.
El mundo lo que necesita, en definitiva, es humanidad.
Siempre mirando al futuro, desde 1946 hasta 2021 y m¨¢s all¨¢
·¡³æ±è´Ç²õ¾±³¦¾±¨®²Ô ¡°La Aventura de la UNESCO¡±
Cultivar lo mejor de nuestra humanidad com¨²n
A ra¨ªz del estallido de dos guerras mundiales sucesivas, la UNESCO naci¨® con la s¨®lida convicci¨®n de que los acuerdos econ¨®micos y pol¨ªticos entre Estados eran insuficientes para lograr la edificaci¨®n de una paz duradera. La reconciliaci¨®n entre los pueblos y su desarrollo exigen que se construyan sobre cimientos m¨¢s s¨®lidos, bien arraigados en interacciones entre las sociedades que est¨¦n basadas en la solidaridad intelectual y moral de todas ellas. Los mayores retos que tenemos planteados para lograr la paz duradera son: comprender mejor a los dem¨¢s y respetarlos; ser conscientes de que todos formamos parte de una misma familia humana; reconocer que todos compartimos un mismo planeta; y admitir que todos perseguimos objetivos comunes.
La historia de la UNESCO es la de un largo itinerario recorrido para llevar a cabo proyectos ¨Ca menudo tit¨¢nicos¨C con vistas a reconciliar y unir a los pueblos del mundo en torno al legado com¨²n de la humanidad. Todav¨ªa perviven en la memoria de todos las im¨¢genes del desplazamiento ¨Cbloque tras bloque¨C de los grandes templos del antiguo Egipto para salvarlos de su anegamiento por las aguas del Nilo. La edici¨®n de las historias generales de los cinco continentes, la coordinaci¨®n de los sistemas de alerta contra los tsunamis, la armonizaci¨®n de los m¨¦todos de representaci¨®n para el estudio cient¨ªfico de los suelos, acu¨ªferos y oc¨¦anos, las misiones de exploraci¨®n a lo largo de las Rutas de la Seda, las campa?as de acopio y conservaci¨®n de conocimientos, tradiciones, m¨²sicas y documentos que encierran la memoria del mundo, entre muchas tareas m¨¢s, son otros tantos ejemplos del af¨¢n que muestra la UNESCO por forjar v¨ªnculos m¨¢s fuertes entre los pueblos para que se sigan fomentando los intercambios y la circulaci¨®n de los conocimientos en los siglos venideros, con la esperanza de que una plena conciencia de nuestra pertenencia com¨²n a la especie humana disipe para siempre el espectro de la guerra.
Esta exposici¨®n muestra los esfuerzos que a lo largo de su historia ha venido realizando la UNESCO para que se comprenda, se preserve y se transmita lo mejor de nuestra humanidad compartida, esto es, el lazo com¨²n que nos une en nuestra empresa de transformar el mundo.
Testimonios procedentes de Estados Miembros de todo el mundo
¡°Las grandes voces de la UNESCO¡±
¡°Las grandes voces de la UNESCO¡± es un p¨®dcast en ´Ú°ù²¹²Ô³¦¨¦²õ, original y entretenido, que consta de 5 episodios en los que se mezclan la ficci¨®n y la realidad. Mediante una entrevista con un personaje llamado Jean Microphone ¨Calias ¡°Jean Mike¡±¨C, que en realidad hab¨ªa sido un verdadero micr¨®fono, testigo de momentos hist¨®ricos de la UNESCO, podemos (re)descubrir las intervenciones de mujeres y hombres eminentes del siglo XX en la sede de la Organizaci¨®n. ¡°Jean Mike¡± comparte con los oyentes sus recuerdos, as¨ª como extractos emblem¨¢ticos de las hist¨®ricas piezas oratorias de antolog¨ªa pronunciadas por esos personajes en el recinto de la UNESCO.
Homenaje a Mikis Theodorakis (1925-2021)
Pronunciado por la Excma. Sra. Marianna Vardinoyannis, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO
Galardonada con el Premio Nelson Mandela 2020 de las Naciones Unidas
¡°En estos momentos en que celebramos el 75??aniversario de la fundaci¨®n de la UNESCO, nuestros pensamientos van hacia los amigos de la Organizaci¨®n ya desaparecidos, y en especial al ic¨®nico compositor y militante por la democracia y la justicia Mikis Theodorakis, fallecido por desgracia recientemente.
Mikis fue galardonado en 2005 por el Consejo Internacional de la M¨²sica (IMC) con el Premio Internacional IMC-UNESCO, y ahora deseamos rendir homenaje a su pasi¨®n por la m¨²sica y a su inquebrantable compromiso con la defensa de la dignidad humana a lo largo de toda su vida, esto es, con todo aquello que la UNESCO representa y defiende¡±.
Se publica una edici¨®n limitada de una antolog¨ªa de art¨ªculos de El Correo de la UNESCO, con motivo del 75? Aniversario
El Correo de la UNESCO ha celebrado el 75? aniversario de la Organizaci¨®n con la reciente publicaci¨®n de una monumental antolog¨ªa en ¾±²Ô²µ±ô¨¦²õ de art¨ªculos publicados en esta revista con el t¨ªtulo de
UNESCO Courier: Transforming Ideas (¡°El Correo de la UNESCO ¨C Transformando Ideas¡±)
Estructurados como muestras de un di¨¢logo intercultural mantenido a lo largo de tres cuartos de siglo, los dos vol¨²menes de la Antolog¨ªa reproducen 58 de los art¨ªculos que tuvieron mayor repercusi¨®n e influencia en toda la historia de la revista.
En el Volumen I, titulado Thinkers (¡°Pensadores¡±)?y en el?Volumen II, titulado Creators (¡°Creadores¡±) se presentan art¨ªculos publicados en El Correo de la UNESCO por autores c¨¦lebres entre los que figuran antrop¨®logos, historiadores, cient¨ªficos, escritores, artistas y personajes conocidos de los medios informativos. Por ejemplo, Marie Curie, Albert Einstein, Ada Yonath, Wener Arber; Gabriel Garc¨ªa M¨¢rquez, Joseph Ki-Zerbo, Jorge Luis Borges, J.M.G. Le Cl¨¦zio; Claude L¨¦vi-Strauss, Edgar Morin, Solim¨¢n Bachir Diagne, Yuval Noah Harari y muchas otras personalidades m¨¢s.
Desde el 22 de noviembre de 2021, esta antolog¨ªa ya se puede comprar directamente en la librer¨ªa de la UNESCO, o?por Internet trav¨¦s del siguiente enlace:
La versi¨®n en l¨ªnea pueden leerla aqu¨ª (en ¾±²Ô²µ±ô¨¦²õ):
¡°Radio France Internationale¡± (RFI) ¨C ¡°Las grandes voces de la UNESCO¡± (p¨®dcast en ´Ú°ù²¹²Ô³¦¨¦²õ)
¡°Las grandes voces de la UNESCO¡± es un p¨®dcast en 5 episodios en el que se puede escuchar a mujeres y hombres muy ilustres e influyentes en el siglo XX, que acudieron a la UNESCO a exponer y compartir sus ideas. Guardado durante a?os en un s¨®tano, el primer micr¨®fono que se instal¨® en la Sala I de reuniones de la UNESCO fue hallado casualmente por un t¨¦cnico de la Organizaci¨®n. Cuando ¨¦ste lo enchuf¨® para ver si funcionaba, el choque el¨¦ctrico lo sac¨® de su letargo haci¨¦ndole recobrar la consciencia, y lo m¨¢s sorprendente es que perdi¨® su mutismo y se puso a hablar. Gabriella, una periodista de ¡°Radio France Internationale¡± (RFI), nos cuenta la vida de este in¨¦dito testigo de la historia de la Organizaci¨®n. Los recuerdos de las grandes voces que anta?o hab¨ªan vibrado en su membrana le vinieron de nuevo a la memoria, acord¨¢ndose as¨ª de los discursos de las personalidades cuyas voces capt¨® y que ahora nos da a escuchar.?Este original p¨®dcast que mezcla ficci¨®n y realidad ha sido coproducido en ´Ú°ù²¹²Ô³¦¨¦²õ por RFI y la Unesco.
Asociaci¨®n con ¡°France M¨¦dias Monde¡± (FMM)
El grupo ´Ú°ù²¹²Ô³¦¨¦²õ de radiodifusi¨®n internacional?¡°¡±?lo componen: los nuevos canales de la cadena de informaci¨®n continua ¡°France 24¡± que difunde programas en , , e ; la emisora ¡°Radio France International¡± que emite sus programa radiof¨®nicos en?, , , , y otros 11 idiomas m¨¢s; y la radio ¡°¡± que s¨®lo difunde emisiones en ¨¢°ù²¹²ú±ð.
Programa La Marche du Monde de ¡°Radio France Internationale¡± (RFI)
En dos episodios de un p¨®dcast in¨¦dito del programa semanal de La Marche Du Monde (¡°La Marcha del Mundo¡±), producido a partir de archivos sonoros de la UNESCO, (re)descubran el itinerario y la lucha incansable del ex Director General de la UNESCO, Amadu Mahtar M¡¯bow por los ideales de la Organizaci¨®n.
El p¨®dcast se ha realizado con la intervenci¨®n de?Lamine Sagna, soci¨®logo y autor del libro Amadou Mahtar M¡¯bow, une l¨¦gende ¨¤ raconter ¨C Entretiens avec un ¨¦claireur du si¨¨cle (¡°Amadu Mahtar M¡¯bow, una leyenda para ser contada ¨C Entrevistas con un explorador del siglo¡±), publicado por la editorial Karan; y con la participaci¨®n del fil¨®sofo Solim¨¢n Bachir Diagne y el historiador de las ideas Mamadu Diuf, investigadores de la universidad neoyorquina de Columbia.?