News
La UNESCO reunió actores locales, regionales y nacionales de la Amazonía para codiseñar una estrategia educativa por y para la adolescencia
El programa tiene como objetivo que los y las adolescentes puedan completar su educación secundaria desarrollando un conjunto de habilidades integrales que permita contribuir con sus proyectos de vida, y mejorar su relación ciudadana con su entorno sin perder su identidad local y cultural.
Como parte de ese proceso, con la facilitación del , se realizó del 28 al 30 de enero en Lima, el evento denominado “Taller de Codiseño de una Propuesta Educativa por y para la Secundaria Amazónica”. El propósito fue diseñar colaborativamente una ruta de cambio educativa que responda a las problemáticas, vocaciones y características de las y los adolescentes de la Amazonía.
“Si las amazonías son el futuro del planeta, las y los adolescentes y jóvenes que las habitan son su futuro. Y la educación es clave en la agenda amazónica para garantizar ese futuro”, destacó durante la inauguración Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en Perú.
Participaron en el evento 56 representantes de 38 instituciones locales, regionales y nacionales, entre ellas, organizaciones sociales, eclesiales e indígenas de las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Amazonas; así como autoridades del sector público: UGEL, DRE, Ministerios de Educación, Cultura y Desarrollo e Inclusión Social.
Durante el taller, el IEP y el presentaron los resultados de las consultas participativas territoriales realizadas con adolescentes, madres, padres, apus, lideresas, docentes, directivos y autoridades locales en Iquitos, Pucallpa y Condorcanqui durante el mes de diciembre del año 2024.
Los aportes recogidos en las consultas territoriales y en el taller de codiseño son elementos constituyentes que, sumado a experiencias previas de la Amazonía y del programa , permitirán la construcción de una propuesta educativa sólida que responda a las voces de la Amazonía y sus características territoriales.
La propuesta de un programa de secundaria por y para la Amazonía busca abordar aspectos como interculturalidad, educación bilingüe, protección y bienestar socioemocional, cambio climático y desarrollo productivo. Será implementado en dos fases desde el 2025 hasta el 2029.