News

Artists Patricia Domínguez (Chile) and Chloé Delarue (Switzerland) selected to take part in the second edition of the international residency program Simetría


For the second year running, Switzerland and Chile are joining to promote creativity in the arts, sciences, and astronomy with Simetría, an interdisciplinary exchange program between artists and scientists at the NRAO/ESO/NAOJ ALMA and Paranal observatories of the European Southern Observatory (ESO) in Chile, and CERN in Geneva, Switzerland, through efforts by institutions linked to these two groups.

In view of the global health situation, the residency will take place semi-remotely, with the artists starting their research from their habitual studios and homes, traveling to the scientific centers for three weeks in 2021, on a date to be determined based on mobility conditions.

With the goal of strengthening interdisciplinary exchange between artists and scientists who live or work in Chile and Switzerland, the Simetría program combines two artists at three of the world's top scientific research centers: CERN in Geneva, Switzerland, and two astronomy observatories in Chile: ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) in the highlands of San Pedro de Atacama and the Paranal Observatory, site of the Very Large Telescope (VLT).

The initiative is organized by Arts at CERN in Geneva (Switzerland), and the Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) in Chile, with the support of ALMA, ESO, Pro Helvetia, the Executive Department of Visual Arts at the Chilean Ministry of Cultures, Heritage, and the Arts, and the representation in Chile of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). These bodies have all come together with the purpose of connecting artists with the international community of physicists and engineers to explore and investigate the challenges of contemporary science through advanced technologies that probe and observe nature and outer space.

It should be noted that, in view of the current health situation and to prevent the spread of coronavirus, the residency will take place semi-remotely, with the artists starting their research from their habitual studios and homes until conditions are suitable for them to travel to their residency locations for three weeks in 2021.

“Simetría is inspired by artistic exploration in the fields of astronomy, astrophysics, and cosmology, in dialogue with research into particle physics and the subatomic kingdoms of matter,” said Enrique Rivera, president of the Corporación Chilena de Video. “The joint residency by two artists at three of the most outstanding research centers in these fields will certainly help expand and explore new limits of artistic exploration," he added.

More information in Spanish:

Simetría es una práctica de cooperación cultural a nivel internacional sin precedentes, que comunica a artistas de diferentes países y vincula las artes con centros científicos de alto nivel para pensar las relaciones entre las artes, la tecnología y la sociedad. El interés de la UNESCO se encuentra en la promoción de soluciones creativas para el futuro sostenible desde las ciencias y la cultura

Nicolás del Valle, coordinador asociado del programa de cultura en la UNESCO Santiago

En tanto, Mónica Bello, curadora y directora de Arts at CERN, comenta: “Simetría contribuye en gran medida a los desafíos actuales de la cultura contemporánea, y ha sido diseñado como un programa que promueve el intercambio y diálogo de los artistas y los científicos e investigadores en el ámbito de la física de partículas y las ciencias del cosmos".

En su primera edición, en 2019, el programa invitó a desarrollar sus investigaciones y obras al artista suizo Alan Bogana y a la chilena Nicole L’Huillier. Esta última, por su excelencia en el trabajo artístico, obtuvo el Premio Harold y Arlene Schnitzer en Artes Visuales 2020, que anualmente se otorga a estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

En esta segunda edición, se invitó a nueve artistas de cada país a presentar sus portafolios, los que fueron revisados por un jurado de expertos compuesto por Mónica Bello, directora de Arts at CERN; Ximena Moreno, coordinadora del Área de Fotografía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; Marco de Mutiis, artista y curador digital; y Enrique Rivera, presidente de la Corporación Chilena de Video. Tras su deliberación, se resolvió que quienes formarán parte de esta nueva residencia son la artista chilena Patricia Domínguez y la artista suiza Chloé Delarue.

“Esta residencia es una oportunidad importante de poder confrontar elementos de mi trabajo hacia campos de investigación complejos, vinculados a la observación y experimentación fundamental”, dice la artista suiza Chloé Delarue, y continúa: “La rara posibilidad de poder conocer, compartir y observar a personas cuya investigación se enfrenta a la observación y análisis de hechos tan abstractos como físicamente constitutivos de nuestro universo, me permitirá tener acceso a una visión oral y visual que cuestiona los diferentes niveles de la objetividad de la realidad”.

Asimismo, la artista chilena Patricia Domínguez comenta: “Mi investigación artística ha estado enfocada en las relaciones multiespecies que establecemos en el siglo XXI entre humanos, animales, vegetales, y los elementales de la tierra como, por ejemplo, los incendios del Amazonas boliviano o la crisis del agua en Chile. Ser parte de Simetría ampliará estas relaciones de manera fractal, expandiéndolas hasta el cosmos y replegándolas hasta las partículas fundamentales que nos conforman”.

"Estamos muy felices de ser parte de esta acción y esperamos que los procesos que comienzan prontamente las artistas Patricia Dominguez y Chloé Delarue, nos puedan dar cuenta de los interesantes cruces entre astronomía y física de partículas", señaló la ministra Consuelo Valdés, quien agregó que "el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile tiene entre sus objetivos principales el desarrollo del campo artístico, la reflexión y la investigación, líneas que potencian el conocimiento y a la cultura de nuestro país".

María Angélica Vial, coordinadora regional del programa «COINCIDENCIA – Intercambios culturales Suiza-América del Sur» de la Fundación suiza para la cultura Pro Helvetia, comenta: “Simetría enlaza, a través del arte, tres de los centros científicos más importantes del mundo. Hacer este tipo de

intercambio, especialmente en los tiempos actuales es un acto de resistencia, creemos que es cada vez más necesario conectar el arte y la ciencia y buscar el intercambio fluido entre las disciplinas que al final del día se plantean las preguntas esenciales. Estamos muy contentos de poder apoyar este proyecto una vez más”.

Asimismo, Nicolás del Valle, coordinador asociado del programa de cultura en la UNESCO Santiago, señala: “Simetría es una práctica de cooperación cultural a nivel internacional sin precedentes, que comunica a artistas de diferentes países y vincula las artes con centros científicos de alto nivel para pensar las relaciones entre las artes, la tecnología y la sociedad. El interés de la UNESCO se encuentra en la promoción de soluciones creativas para el futuro sostenible desde las ciencias y la cultura”.

En este sentido, Claudio Melo, representante en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO), dice: “Estamos muy felices que el VLT y ALMA sean parte de esta iniciativa una vez más, pues las artes y las ciencias elevan los espíritus y nos recuerdan la importancia de atesorar la dimensión de la creatividad, curiosidad y el descubrimiento que, en cierto sentido, nos define como humanos y, por lo tanto, nunca debe ser olvidado".

Ambas artistas serán parte de un seminario en diciembre, realizado en el marco del 5º Encuentro de Arte, Ciencia y Cultura Digital, que cada dos años reúne a diversos agentes de la cultura, la ciencia y las artes para abrir conversaciones sobre las transformaciones sociales, culturales y científicas que enfrenta Chile. Ahí, las artistas profundizarán sobre sus investigaciones en conjunto con científicos y astrónomos nacionales e internacionales.

Sobre las artistas

Patricia Domínguez (Chile, 1984)

Reuniendo la etnobotánica, prácticas de curación y la corporatización del bienestar en su investigación experimental, el trabajo de Patricia Domínguez se centra en rastrear relaciones de trabajo, afecto, obligación y emancipación entre especies vivas en un cosmos cada vez más corporativo.

Entre sus estudios está el Magíster en Studio Art por Hunter College, Nueva York (2013) y el Certificado en Ilustración botánica y de ciencias naturales por el New York Botanical Garden NYBG (2011). Actualmente es directora de la plataforma etnobotánica Studio Vegetalista.

Sus principales proyectos han sido exhibidos en CentroCentro (Madrid), Gasworks (Londres), Momenta Biennale (Canadá), Pizzuti Museum (Ohio), Seoul Museum of Art SeMA (Seúl), CentroCentro, El futuro no es lo que va a pasar, si no lo que vamos a hacer, ARCO y Twin Gallery (todas Madrid). Museo del Barrio, Bronx Museum, The Clemente, Yeh Art Gallery (todas Nueva York), FLORA (Colombia) y Meet Factory (Praga) entre otras.

Recientemente recibió la Beca Fundación AMA (2017), Premio Media Art de Fundación Telefónica y el 3r Premio Norberto Griffa (ambos 2014), entre otros. Su trabajo ha salido en libros como Younger than Jesus: Artist Directory (2009) y Documents for Contemporary Art Issue HEALTH de MIT Press y WhiteChapel (2020).

Entre sus próximas exposiciones está Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) y 37th Kassel Documentary and Film Festival 2020, Gwangju Biennale (Corea), Transmediale (Berlín), La Casa Encendida (Madrid) 2021 y The Wellcome Collection (Londres) 2022.

Chloé Delarue (Suiza, 1986)

El trabajo de Chloé Delarue se desarrolla en lo que ella llama entornos bajo la influencia del sistema de percepción TAFAA, acrónimo de Toward A Fully Automated Appearance. Así, TAFAA se constituye como un órgano conceptual o una consecuencia cognitiva que permite acceder al razonamiento que alimenta su trabajo. Es bajo este nombre, indexado por un número o un subtítulo, que se presenta cada ocurrencia de su trabajo desde 2015.

Después de graduarse de un Máster en Bellas Artes en 2012 en la National School of Art - Villa Arson in Nice (Francia), realizó el Master de Artes Visuales de HEAD-Genova (ch), de la cual se graduó en 2014 .

Recientemente mostró su trabajo en varias exposiciones individuales como en Villa du Parc - art center, Annemasse (fr), 2020; en el Museum of Fine Arts of la Chaux-de-Fonds (ch), 2019; en Salle de Bains, Lyon (fr), 2019, en Kunsthaus Langenthal (ch), 2019; en Urgent Paradise, Lausanne (ch), 2017; en Sonnenstube de Lugano (ch), 2017, en Palais de l'Athénée, Geneva (ch), 2016, y en Nevers as part of the Parc Saint Léger - Hors les murs (fr), 2016.

Asimismo, ha tenido varias exposiciones colectivas como Confort Mental, Paris (fr), 2019;  Kunst(Zeug)Haus, Rapperswil-Jona (ch), 2019; Museum of art of Pully (ch), 2019; Display, Berlin (de), 2018; Swiss Art Awards, Basel (ch), 2018; MAC Créteil (fr), 2018; HeK (Haus der Elektronischen Kunste), Basel (ch), 2018; Post Territory Ujeongguk, Seoul (kr), 2017; CAN Neuchâtel (ch), 2017; l’Istituto Svizzero, Roma (it), 2016; Rotwand Gallery, Zurich, 2016; Centre PasquArt, Bienne (ch), 2015, y  Fri Art, Fribourg (ch), 2015 - 2013.

Chloé Delarue ha recibido la Beca Abraham Hermanjat (2018), el Premio Hirzel de la Société des arts (2016), el Premio Kiefer Hablitzel (2016) y la Beca Lissignol-Chevalier y Galland (2015).

Información adicional

CCHV, la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, desde 1993 desarrolla investigaciones, producciones y exposiciones basadas en la relación Arte y Ciencia. Entre otras iniciativas es responsable de la organización de la Bienal de Artes Mediales de Chile y del programa de residencia Artes Espaciales que consiste en una serie de actividades donde artistas y astrónomos trabajan juntos para producir obras de arte mediales, filmes documentales y otras producciones educativas y culturales destinadas a fortalecer la comprensión de las ciencias astronómicas en Chile.

ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array es el radiotelescopio más potente del mundo, ubicado a 5.000 metros de altitud en las cercanías de San Pedro de Atacama. ALMA es una asociación entre ESO (en representación de sus estados miembros), NSF (EE.UU.) y NINS (Japón), junto con NRC (Canadá), MOST y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea del Sur), en cooperación con la República de Chile.

ESO, Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, es el mayor laboratorio del mundo dedicado a investigar los principios fundamentales de la materia. Alberga el Gran Colisionador de Partículas (LHC), y un complejo de aceleradores y detectores que permiten investigar los principios y leyes  que gobiernan la estructura fundamental del Universo. Establecido en 2011 y dirigido por Mónica Bello, Arts at CERN es el programa de arte del Laboratorio que promueve el intercambio y el diálogo entre artistas y físicos a través de residencias, nuevas producciones y exposiciones en torno a arte y ciencia fundamental.

Pro Helvetia es la Fundación Suiza para Cultura, que en el marco de «COINCIDENCIA – Intercambios culturales Suiza-América del Sur»  (2017-2020), promueve intercambios culturales entre profesionales de las artes suizos y sudamericanos, creando nuevas asociaciones y facilitando la presencia de las artes suizas en las plataformas sudamericanas, con el fin de fortalecer el pensamiento crítico artístico mediante la circulación de personas y contenidos, el intercambio de herramientas entre artistas y poniendo en contacto iniciativas autónomas, curadores, festivales e instituciones.

Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad es un área del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que trabaja en el fortalecimiento y desarrollo del sector de las artes de la visualidad, uno de sus ejes principales de acción tiene relación con potenciar una agenda de trabajo nacional e internacional con los distintos agentes y organizaciones del campo. Así también, ha desarrollado una agenda importante de acciones relacionadas al cruce entre arte, ciencia y cultura digital

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. En Chile la UNESCO tiene asentada su Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) que también funge como representación oficial de la organización en Chile.